BECAS
PONZI Brenda SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
EL AVANCE DE LAS FRONTERAS DE MERCANTILIZACIÓN EN EL OESTE SANTACRUCEÑO. TURISMO, PARQUES NACIONALES Y APROPIACIÓN DE LA RENTA DE MONOPOLIO
Autor/es:
PONZI, BRENDA; PICONE, SABRINA; SCHWEITZER, ALEJANDRO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de la Patagonia Argentino-Chilena; 2022
Institución organizadora:
UNPSJB
Resumen:
Desde la década de 1980 se produjo un avance defrontera de mercantilización sobre las naturalezas de Patagonia Sur.  Tanto dentro de las áreas protegidas comofuera de ellas, se produjeron y disponibilizaron espacios para el mercadoturístico. Es decir, se convirtieron en territorios estratégicos y en disputapara la apropiación, acumulación y reproducción del capital. Actualmente, en laprovincia de Santa Cruz conviven una serie de proyectos que implican laapropiación de las naturalezas mediante actividades relacionadas al circuitoespacial del turismo y a la especulación asociada.A través de un marco teórico crítico, desde lageografía y la ecología política, el objetivo de la ponencia es identificar lamanera en que se ha desplazado esta frontera de apropiación de la naturaleza entorno a los Parques Nacionales de Santa Cruz. Para ello, se analizaroncualitativamente documentos y se realizaron entrevistas en profundidad sobre elturismo en los Parques Nacionales Perito Moreno y Los Glaciares; las fronterasde mercantilización y la especulación turística e inmobiliaria; y lacapitalización y las condiciones de producción necesarias para que ello seprodujera.Estos circuitos permitieron avanzar con laespeculación dentro de los Parques, ya sea a través de la venta de parcelas ados antiguos pobladores o el otorgamiento de seis concesiones y permisos en elPN Los Glaciares. Pero también implicaron el desarrollo de emprendimientosinmobiliarios tanto en localidades cercanas como en espacios de carácter másrural. En el primer caso, destaca El Chaltén como un asentamiento creado en1985 con un fin geopolítico de defensa que fue convirtiéndose en la CapitalNacional del Trekking y ejemplo de las contradicciones que genera la promocióndel turismo sin una planificación integral. Y en el segundo, se han detectadouna serie de proyectos llevados adelante por Cielos Patagónicos S.A. que sobrelucran por una renta de monopolio. Entre ellos destacan Los Huemules cercana alPN Los Glaciares y otras estancias que han sido adquiridas por la empresa conel interés de desplegar el turismo de naturaleza, como El Cóndor, Veranada deJones y Menelik cercanas al Parque Nacional Perito Moreno. Estos procesos yproyectos fomentan la apropiación de plusvalía y la mercantilización de lanaturaleza. Es decir, ofrecen productos y servicios aprovechando lalocalización y cualidades intrínsecas de estos espacios, estableciendo preciossuperiores a productos similares ofrecidos fuera de los límites de estas áreas.Ello no puede ser llevado a cabo sin lascondiciones de acceso y permanencia claves para la explotación de los paisajes.Al tratarse de paisajes que se pretenden prístinos, uno de los principalescondicionantes para su aprovechamiento es la accesibilidad. Por ello, en laproducción del espacio intervienen procesos que apuntan a asegurar lascondiciones de realización de las actividades turísticas, dando lugar aconfiguraciones territoriales específicas. Así se genera inversiones tantoestatales como privadas, promocionando el paisaje como recurso y el desarrollode condiciones de producción o acceso.Vinculadas a estas áreas en Santa Cruz seidentifican agentes y proyectos que tensionan los espacios, reconfigurandopermanentemente la geografía del poder en esta porción de la Patagonia, que sedebate entre prácticas depredatorias de la naturaleza y alternativas queproponen otras maneras de construir los territorios. Estos procesos dan cuentade territorialidades, formas de valoración y necesidades diferentes a las queposeen  las comunidades que construyenestos espacios.