INVESTIGADORES
GRONDONA Ana Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
UNESCO y la cuestión racial en la segunda posguerra. Anti-racismo y discurso científico para las masas (1949-1952)
Autor/es:
GRONDONA, ANA
Reunión:
Workshop; Saberes que desbordan. Intersecciones entre conocimientos expertos y el saber comun; 2015
Institución organizadora:
IDAES-IDES
Resumen:
La ponencia se organiza en tres apartados. En el primero, contextualizamos las discusiones de UNESCO sobre la cuestión racial en la segunda posguerra. En particular, presentamos la declaración sobre las razas de 1950, la de 1951 y el denominado ?Tensions Project? (1947-1952), instancias fundamentales del referido debate. Uno de los aspectos que nos interesa subrayar en esta contextualización es el papel que jugaron en estas instancias distintos expertos del Sur (Luiz A. Costa Pinto, Florestán Fernandes, Arthur Ramos, Gilberto Freyre, etc.).En el segundo apartado, trabajamos sobre una serie de artículos referidos a la cuestión racial producidos por distintos referentes que participaron en las iniciativas enumeradas en el párrafo anterior (el referido Gilberto Freire, Alfredo Metreaux, Arthur Ramos, etc.) y que fueron publicados en ?El correo de la UNESCO? entre 1948 y 1952. Puntualmente, nos interrogaremos respecto del/los destinatario/s que proyectan estos artículos y los modos de construcción/legitimación de los enunciadores. ?El correo de la UNESCO? se proponía como un medio de difusión y divulgación de distintos debates expertos a un público más amplio. Sin embargo, los artículos analizados no sólo proyectaban un destinatario ?lego?; por el contrario, en múltiples pasajes se discute implícita o explícitamente con otros expertos. La ponencia busca, pues, describir y analizar las destinaciones múltiples que se proyecta en los textos y detectar, a partir de ello, el lugar de la polémica/politicidad en los artículos analizados. Por otra parte, tal como señalamos más arriba, una de las singularidades del debate de UNESCO fue la circulación e interrelación entre expertos del Sur y del Norte. A partir de ello, también indagaremos en los modos de producción del ?garante? a partir del cual se valida el lugar de enunciación en los artículos analizados, particularmente en la delimitación de la ?América Hispana? como un ámbito de enunciación más legítimo para hablar de la cuestión racial que otros que, paradójicamente, solían presentarse como modelos para el desarrollo y/o la modernización (por ejemplo, los EE.UU).Finalmente, en el tercer apartado presentamos algunas conclusiones preliminares.