INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
En la periferia de la periferia: producción de conocimientos científicos-tecnológicos y utilidad social. El caso de la caña de azúcar transgénica en Tucumán
Autor/es:
GOMEZ, DANTE GASTÓN; PELLEGRINI, PABLO A.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022); 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Los cultivos transgénicos pueden describirse como una tecnología central para Argentina. Y siendo un tema de estudio significativo, numerosos trabajos que los han abordado, permiten dar cuenta que sobre esta tecnología se ha configurado un escenario de concentración y centralización del conocimiento, donde Argentina ha adoptado y adaptado desarrollos que pertenecen a un pequeño número de grandes empresas transnacionales. Sin embargo, desde hace algunos años, se han desarrollado y desregulado cultivos transgénicos de origen nacional, que abren nuevas interrogantes sobre el tema a partir de contar con la capacidad propia de desarrollo tecnológico. Uno de estos cultivos se trata de la primera caña de azúcar transgénica del país, desarrollada entre el 2005 y el 2015 por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres en la Provincia de Tucumán. Entonces, de acuerdo al escenario descripto, ¿Qué condiciones institucionales, qué tradiciones de investigación, qué factores sociales hicieron posible este desarrollo en un organismo de investigación provincial? ¿Qué características presenta el cultivo transgénico, en cuanto a la construcción genética introducida? ¿Cuáles fueron los significados de utilidad social de la caña de azúcar transgénica movilizados por los actores sociales involucrados en su desarrollo? Son algunos de los principales interrogantes que guían la investigación de este caso de estudio, en el marco de una tesis de maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, y de una beca interna doctoral del CONICET.Se presentan los resultados preliminares obtenidos a partir de las primeras entrevistas en profundidad semi-estructuradas, realizadas al investigador a cargo del proyecto y al Director Técnico de la institución, como así también de la información complementaria recabada a partir del análisis documental de distintas fuentes, como publicaciones científicas y de divulgación por parte de la institución bajo estudio.Entre los resultados preliminares se destacan algunas condiciones institucionales como la forma de gobierno bajo un Directorio y la infraestructura y recursos humanos de la institución, como así también, las tradiciones de investigación en el cultivo de caña de azúcar, como elementos claves que hicieron posible el desarrollo.Sobre la construcción genética introducida, se trata de la resistencia al herbicida glifosato, comprada a una empresa nacional. Al respecto, se observa entre las estrategias utilizadas por el grupo de investigación, la de seguir un sedero tecnológico ya construido por otros actores, que permitan asegurar la factibilidad del proyecto.Sobre los significados de utilidad movilizados, si bien prevalece un sentido institucional que fue mutando a medida que el desarrollo avanzaba. Al mismo tiempo, es posible identificar matices en los actores hasta el momento indagados. Otro resultado relevante, tiene que ver con que el desarrollo hasta el momento no obtuvo el apoyo total del sector industrial, lo cual marca un antecedente y una similitud con otros cultivos de desarrollo nacional.