BECAS
BÁEZ Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a la construcción de tipologías de barrios populares en la subcuenca del Arroyo del Gato, partido de La Plata, Buenos Aires
Autor/es:
BÁEZ, SANTIAGO
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La subcuenca del Arroyo del Gato, partido de La Plata, ha sufrido históricamente la ausencia de una perspectiva holística e integrada por parte de las políticas de ordenamiento territorial y gestión ambiental. La producción del espacio urbano es dominada el despliegue de lógicas mercantiles, muchas veces favorecidos por la lógica estatal, que mercantilizan el suelo urbano imposibilitando que determinados sectores sociales insolventes puedan acceder al mismo, desplazándolos hacia zonas periféricas, en terrenos que suelen presentar limitaciones ambientales para su urbanización (como son las zonas de ribera y áreas anegables). Es así como comienzan a intensificarse los procesos de producción social del hábitat, dando como resultado en las últimas décadas la conformación de numerosos barrios populares, algunos de los cuales se encuentran edificados próximos a los cursos de agua. Según se desprende del análisis de la última actualización del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP –julio 2022), en el sector de dicha subcuenca que se encuentra en el Partido de La Plata, se pueden identificar 46 barrios populares, los cuales nuclean a más de 22000 habitantes.Estos barrios forman parte de la materialización del hábitat popular el cual, en palabras de Miranda Gassull (2017), es el resultado de relaciones de fuerzas asimétricas entre sectores apoderados y sectores desposeídos. El hábitat popular es, entonces, “la forma en que habitan los sectores desposeídos de acceso a la tierra, urbanización, infraestructura, trabajo, equipamiento, etc.” (Miranda Gassull, 2017, p. 219). Como respuesta a este proceso desigual, se impulsan procesos de producción social del hábitat (Ortíz Flores, 2012), los cuales dan lugar a barrios que adquieren particularidades vinculadas a su localización con respecto a núcleos urbanos, a la provisión de servicios, componentes urbanos y demás. En paralelo, distintas acciones estatales apuntan a atender las deficiencias estructurales de estos barrios, las que día a día deben sobrepasar sus habitantes. En esta línea, se impulsan procesos de integración social y urbana, entendidos como el conjunto de acciones orientadas a la mejora y ampliación del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el fortalecimiento de las actividades económicas familiares, el redimensionamiento 195parcelario, la seguridad en la tenencia y la regularización dominial (Ley Nacional N°27.453, Art. 1). Dicho esto, el presente trabajo apunta a presentaruna metodología de construcción de tipologías de barrios populares en la subcuenca del Arroyo del Gato, con la cual se pretende identificar ciertos patrones comunes que pueden (o no) compartir. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral en desarrollo de quien escribe y busca dar respuesta parcial al siguiente objetivo específico de dicha investigación: 1)Describir los procesos de producción social del hábitat que llevan adelante los sectores populares que ocupan y transforman terrenos en la cuenca del Arroyo del Gato y analizar las consecuencias ambientales de dichos procesos.A decir de López Roldán (1996), la construcción de tipologías responde a una necesidad de ordenar distintas conceptualizaciones de procesos sociales complejos bajo estudio. Esta estrategia metodológica permite clasificar, estructurar y resumir en un conjunto de categorías o tipos a las unidades unidad de análisis que son objeto de estudio (López Roldán, 1996). Cabe destacar que la construcción de una matriz tipológica constituye un ejercicio analítico utilizado para simplificar una realidad a estudiar, y como tal, reconocen las limitaciones de esta reducción analítica de una realidad compleja y dinámica. Al tratarse de un trabajo todavía en desarrollo, los resultados presentados en esta oportunidad apuntan a mostrar las variables, indicadores e índices definidos, como así también comentar las técnicas de recolección de información que se están utilizando para su realización. Es así como se ha procedido al armado de una matriz de datos que contiene cinco variables desagregadas en 30 indicadores y un índice, los cuales son analizados para los 46 barrios populares de área de estudio. La organización de variables e indicadores se constituye según se observa en la imagen 1. El proceso de construcción de tipologías de barrios populares propuesto incluye tres instancias fundamentales: la primera, de recopilación de datos y armado de una matriz de carácter descriptiva; la segunda, de análisis de datos y ponderación de indicadores, con el objeto de identificar las tipologías predominantes (matriz analítica); la tercera, de presentación de resultados y selección de un caso representativo de cada tipología para profundizar el análisis (estudio de caso).Respecto a la estrategia metodológica utilizada en esta parte de la investigación, se adopta la triangulación metodológica,entendiendo que en la misma se busca una convergencia de resultados, aumentando el grado de integración entre métodos a través de la utilización de las orientaciones cualitativas y cuantitativas para la investigación de un mismo aspecto de la realidad social (Betthyánny y Cabrera, 2011). En cuanto al uso de técnicas de investigación, se recurre al análisis y sistematización de informes técnicos y de artículos académicos y periodísticos. También se procede con el análisis de distintas bases de datos (ReNaBaP,Mapa escolar) y de portales de organismos públicos (ARBA, Municipalidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Instituto Geográfico Nacional, entre otros), la realización de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, la observación directa en campo, la búsqueda y análisis de información geoespacial y la confección de cartografía temática