INVESTIGADORES
FERNANDEZ GIMENEZ Analia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de residuos pesqueros como fuente de enzimas proteolíticas
Autor/es:
BEHRENS LEONEL AGUSTÍN; LIEBANA CLARA; FRIEDMAN IVANA SOLEDAD; LÓPEZ, JORGE NICOLÁS; CHURIO SANDRA; FERNÁNDEZ GIMENEZ, ANALIA VERÓNICA; PEREIRA, NAIR DE LOS ANGELES
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera-CONIPE 2021, Ushuaia, Argentina; 2021
Institución organizadora:
Facultad Regional de Tierra del Fuego, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional y la Carrera de Ingeniería Pesquera
Resumen:
Los residuos pesqueros están compuestos por restos de animales sobrantes del fileteado y actualmente se utilizan para la elaboración de harinas. Sin embargo, son fuente potencial de enzimas, subproducto de alto valor agregado. En este trabajo a partir de restos del fileteado de merluza Meluccius hubbsi, se recuperaron y extrajeron proteasas alcalinas, se midió la actividad de las mismas y se evaluó la performance enzimática a partir de un modelado matemático para predecir su comportamiento a distintas temperaturas. Luego, siguiendo los parámetros óptimos, estas proteasas fueron utilizadas para elaborar un hidrolizado proteico, al cual se le midió grado de hidrólisis (GH) alcanzado y poder antioxidante. En los resultados se obtuvo que la actividad enzimática fue de 0,5524 Abs/min/mg prot. y la temperatura óptima fue de 44,25°C. La enzima resultó ser eficiente para obtener un hidrolizado autolítico, el cual alcanzó el máximo valor GH% 60,51 ± 5,70 a los 60 minutos y una máxima capacidad barredora de radicales libres de 60,25 ± 4,51% a los 15 minutos. Estos resultados nos permiten concluir que las enzimas son aptas para llevar a cabo procesos proteolíticos y así obtener otro producto de alto valor agregado como son los hidrolizados proteicos.