INVESTIGADORES
LUZ CLARA TEJEDOR Moira
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS FÍSICOS Y GEOQUÍMICOS EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL
Autor/es:
CHIDICHIMO, MARÍA PAZ; MARTOS, PATRICIA; ALLEGA, LUCRECIA; BERGHOFF, CARLA; BIANCHI, ALEJANDRO A.; COZZOLINO, EZEQUIEL; DOGLIOTTI, ANA; DRAGANI, WALTER C.; FENCO, HAROLD; GUERRERO, RAÚL; ISLA, FEDERICO; KAHL, CAROLINA; LUZ CLARA, MOIRA; MAENZA, REINALDO AGUSTÍN; OSIROFF, ANA PAULA; PRARIO, BÁRBARA; RISARO, DANIELA B.; SAURRAL, RAMIRO; SCARDILLI, ÁLVARO
Lugar:
Colonia del Sacramento
Reunión:
Simposio; 19° Simposio Científico CTMFM; 2022
Institución organizadora:
CTM
Resumen:
Desde comienzos del siglo XX, el planeta ha experimentado un paulatino incremento en la temperatura media global, cuya tasa de calentamiento se ha intensificado en las últimas décadas, generando un cambio climático sin precedentes desde al menos la Revolución Industrial en 1850. El calentamiento es atribuido al accionar humano, principalmente mediante la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera. En concordancia con las anomalías climáticasobservadas a nivel global, en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya se han identificado en las últimas décadas, cambios en diversos parámetros físicos y geoquímicos del agua de mar, producto del acople entre los subsistemas océano-tierra-atmósfera en un contexto de Calentamiento global. Entre los cambios detectados se destacan (i) Las intensas tendencias de calentamiento en la desembocadura del Río de la Plata y entre la Plataforma Continental y aguasafuera, más precisamente en la zona de la Confluencia Brasil Malvinas (hotspot de calentamiento); (ii) El incremento en la cantidad y frecuencia de eventos de Olas de calor marinas, las cuales tienen generalmente su origen en elevadas temperaturas atmosféricas cerca de la superficie durante un prolongado período de tiempo; (iii) El aumento en la penetración latitudinal hacia el sur de la Corriente de Brasil y la zona de Confluencia Brasil-Malvinas. Los cambios físicos anteriores se los relaciona, al menos parcialmente, con cambios en los regímenes de viento, precipitación ytemperatura regionales. Es imprescindible la continuidad en la toma de mediciones in-situ con el fin de disponer de series temporales lo suficientemente extensas para realizar estudios de cambio climático, y/o validar información proveniente de sensores remotos o modelos numéricos.