BECAS
RODRÍGUEZ MELGAREJO Maryzender Erceliz
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución del parasitismo social en el linaje neotropical de escarabajos Philonthina (Coleoptera: Staphylinidae)
Autor/es:
RODRÍGUEZ, MARYZENDER; CHANI-POSSE, MARIANA R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI CONGRESO ARGENTINO Y XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENTOMOLOGÍA 2022; 2022
Institución organizadora:
Museo de La Plata
Resumen:
Los grupos megadiversos son fuente y herramienta para explicar tiempo y modo de origen de la biodiversidad neotropical. Un ejemplo de estos grupos corresponde a Philonthina, una de las subtribus más diversas de Staphylinidae, con hábitos depredadores y distribución predominante en los trópicos. Algunas especies de Philonthina se integran en los nidos de hormigas y termitas y explotan los recursos que contienen. Así, tanto la mirmecofilia como la termitofilia son reconocidas como casos de parasitismo social y han recibido la atención de la comunidad científica al proveer diversos ejemplos para estudiar la convergencia evolutiva. Si bien el origen del parasitismo social en el linaje neotropical de Philonthina resulta controversial sobre la base de evidencia previa, ninguno de los estudios realizados ha estado dirigido a resolver este problema. A partir de este contexto se planean validar tres hipótesis como parte del proyecto de tesis doctoral de la primera autora: 1) el parasitismo social ha evolucionado más de una vez en el linaje neotropical de Philonthina (i.e., origen múltiple), 2) el parasitismo social es altamente específico en relación al hospedero y 3) el origen del parasitismo social guarda relación con la radiación de los hospederos y con la edad de los biomas en los que se encuentran distribuidos. Para probar estas hipótesis se propone reconstruir la historia evolutiva de los taxones mirmecófilos y termitófilos por medio de revisiones sistemáticas, análisis filogenéticos (máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana) y análisis biogeográficos empleando caracteres morfológicos y moleculares. Finalmente, y sobre la base de una filogenia calibrada temporalmente, propondremos nuevas hipótesis sobre la edad y origen de los clados, diversificación e interacciones y la potencial influencia de los cambios paleogeográficos en la evolución de estos grupos.