BECAS
PAGNUTTI Norali
congresos y reuniones científicas
Título:
Mamíferos y silos bolsa ¿Quiénes los usan y para qué?
Autor/es:
ABBA A. M.; ZUFIAURRE E.; GALLO J.; PAGNUTTI N.; FASOLA L.; BILENCA, D. N.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos-SAREM
Resumen:
Actualmente los silos bolsa son elementos comunes en los agroecosistemas del centro de Argentina y, en los últimos años, más de la mitad de la cosecha de granos se guarda utilizando esta tecnología. En trabajos anteriores, a partir de encuestas y de evidencias indirectas, detectamos que los mamíferos son el principal grupo que genera roturas en la membrana de los silos provocando un conflicto entre los productores y la fauna silvestre. En este resumen, presentamos los resultados de una primera etapa de relevamientos con cámaras trampa de los distintos taxones que visitan los silos bolsa. En un establecimiento del partido de Trenque Lauquen (Bs. As.), durante 5 días monitoreamos 6 silos de soja nuevos (23 a 54 días de armado y separados entre sí un mínimo de 2.000 m) con 4 cámaras trampa cada uno (dispuestas en las puntas, a un metro del silo, dos del lado del borde/alambrado y dos del lado del lote). Se totalizaron 2.800 horas de monitoreo. En todos los silos hubo actividad de mamíferos y obtuvimos 76 registros independientes. La especie másobservada fue el peludo (Chaetophractus villosus; n=53 registros), seguido por Lycalopex gymnocercus (n=8), Lepuseuropaeus (n=5), ratones (n=3, posiblemente Calomys),Conepatus chinga (n=3), Didelphis albiventris (n=2), unregistro de Leopardus geoffroyi y perro doméstico. El usomás frecuente fue como refugio (n=34, en uno de los siloshabía una cueva de peludo dentro del silo, utilizada por almenos 4 individuos), seguido por tránsito en las cercanías(