BECAS
FREZZA Mariel Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Reporte sobre la utilización de un sistema de monitoreo continuo de glucosa intersticial en un neonato equino
Autor/es:
FREZZA, MARIEL S.; MURIEL, MARCOS G.; KEHOE, PATRICIO ; TERZIOTTI, HORACIO; TUEMMERS, CHRISTIAN
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Medicina del Equino ACHVE - WEVA intermedia; 2022
Resumen:
Introducción: La medición de la glucemia es una práctica clave para el control de pacientes neonatos enfermos, la misma se realiza habitualmente mediante glucómetro. En las últimas décadas se desarrolló un nuevo sistema de monitoreo continuo de glucosa en líquido intersticial (SMCGI), el cual es utilizado para monitorear a los pacientes humanos con diabetes. Sin embargo, hay reportes de su utilización en medicina veterinaria, especialmente en pequeños animales con diabetes o resistencia a la insulina y en menor medida en equinos, obteniendo resultados variables. Objetivo: Reportar el uso de un sistema de medición de glucosa intersticial continuo en un paciente neonato durante 2 meses y realizar un estudio comparativo con la medición de glucosa en sangre Materiales y Métodos: Se colocó un sistema de medición de glucosa intersticial permanente (FreeStyle Libre®) en el dorso lomo de un paciente neonato, macho, mestizo, de 15 días de vida, que presentaba hiperglucemia insulinodependiente. Este sistema consta de un sensor de glucosa desechable con una pequeña fibra transcutánea y un lector inalámbrico de mano que permite realizar la lectura sin la contención física del paciente, ya que solo es preciso acercarse a unos centímetros del mismo. La evaluación de los niveles de glucosa intersticial se realizó durante 69 días utilizando en total 8 sensores. Se realizaron mediciones pareadas de glucemia (42 muestras) por medio de un glucómetro (Accu-Chek®) para comparar los valores detectados por ambos métodos. Resultados: De los sensores utilizados solo tres duraron 14 días, tiempo máximo de utilidad del sensor. El dispositivo fue tolerado bien por el paciente y no produjo inflamación o infecciones en el sitio de colocación. En situaciones de hiperglucemia el sensor generalmente indicaba valores por encima de los detectados con el glucómetro, sin embargo, a medida que la glucemia se acercaba a valores normales, la brecha entre los valores de ambas mediciones era menor (Tabla 1). La mayor diferencia entre ambas mediciones (127 puntos) coincide con el valor más alto medido en intersticio y en la única medición donde hubo coincidencia absoluta fue con un valor dentro del rango normal (127 mg/dl). El promedio de diferencia fue de 45,5 puntos. Discusión / Conclusiones: La medición de glucosa intersticial no debe ser considerada un sustituto de la medición de glucosa en sangre, ya que refleja valores de dos compartimientos distintos. En condiciones fisiológicas las fluctuaciones en la glucosa sanguínea e intersticial se corresponden bastante bien y en la mayoría de los casos los cambios en los niveles de glucosa intersticial parecen estar retrasados (5 a 10 minutos) cuando se los compara con los valores del compartimento vascular. La utilización de un sistema de monitoreo continuo permitió estudiar las curvas de glucosa intersticial de manera clara y sencilla, detectando picos y caídas pronunciadas. Este método tiene la ventaja de ser mínimamente invasivo, eliminar la necesidad de extracción frecuente de sangre y facilitar el control continuo de los niveles de glucosa. La utilización del SMCGI permitió realizar un adecuado seguimiento en el paciente.