INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioactividad de aceites esenciales nativos y comerciales sobre Musca domestica (Diptera: Muscidae)
Autor/es:
CORZO, FERNANDO; ROCA-ACEVEDO, GONZALO; GILABERT, MIGUEL; LIZARAGA, EMILIO; A. C. TOLOZA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2022
Resumen:
La mosca doméstica, Musca domestica es una plaga sanitaria de humanos y animales domesticados;sus individuos son transportadores mecánicos de más de 100 enfermedades intestinales y responsablesde numerosas infecciones. Los aceites esenciales (AEs) de especies vegetales, son una alternativapromisoria a los insecticidas convencionales debido a su facilidad en el uso y baja o nula toxicidad. Elobjetivo de este trabajo fue evaluar la bioactividad los AEs de plantas del noroeste argentino: Lippiaturbinata, L. integrifolia y Acanthostyles bunifolius y dos AEs comerciales: Pelargonium hortorum yCinnamomum verum. El análisis de los constituyentes volátiles se realizó por cromatografía gaseosaacoplada a espectrometría de masas. Las larvas y los adultos de moscas fueron criadas y mantenidas a27±1 °C, 60% HR y alimentadas con dieta artificial. Los bioensayos fueron realizados en la etapa del 3erestadio larval y adultos. Se colocaron las larvas con los AEs durante 1 min, en una alícuota de 250 μL y semantuvieron en incubadora hasta la emergencia de los adultos; se determinó el tiempo de volteo parael 50% de los individuos expuestos al tratamiento (TV50). Se registró el número de larvas muertas, pupasy adultos malformados. En el caso de adultos se utilizó la técnica de exposición al vapor de los AEs, enuna placa de Petri de 50 μL de cada AEs, durante 5 minutos y se incorporaron los adultos. Se evaluó lamortalidad en adultos en intervalos de 5 minutos hasta superar el 90% de volteo. En ambos ensayos seutilizaron 3 réplicas con 10 individuos. Los ensayos fueron comparados con el control y un insecticidaconvencional (DDVP). Los resultados de exposición a vapores arrojaron un tiempo de volteo similar alDDVP para el caso del A. bunifolius (2,3 min), el resto de los AEs tuvieron TV50 de 3,2; 4,8; 6,2 y 6,8minutos para: L. turbinata, P. hortorum C. verum y L. integrifolia respectivamente. En la búsqueda denuevas alternativas a la problemática de control de plagas, el empleo de AEs representa una herramientaútil y fácil para el control sustentable de estos insectos.