BECAS
YORLANO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de matas microbianas hipersalinas en un ambiente transicional, con influencia continental actual
Autor/es:
YORLANO, MARÍA FLORENCIA; MAISANO, LUCIA; CUADRADO, DIANA G.; PAN, JERÓNIMO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El Salitral de La Vidriera (SDV; 38°44´S, 62°34´W) fue una salina costera que ocupaba la sección más interna del estuario de Bahía Blanca antes de su separación (hace ~3000 años AP) debido a la oscilación del nivel del mar y su posterior evolución geomorfológica. En la actualidad es un salitral continental desligado del estuario, sin influencia marina y actúa como un ambiente evaporítico hipersalino. Este estudio brinda una caracterización de las matas microbianas epibentónicas que bioestabilizan los sedimentos superficiales en el salitral, y de la dinámica ambiental y los agentes de deformación física que participan de la formación de las Estructuras Sedimentarias Inducidas por Actividad Microbiana (ESIAM). La comunidad microbiana de las matas hipersalinas responde a variables estacionales y está dominada por cianobacterias filamentosas (orden Oscillatoriales) y cocoides, (órdenes Chroococcales y Pleurocapsales). Las estructuras sedimentarias registradas comprenden ESIAM que se encuentran comunmente en la zona supramareal inferior de los entornos costeros, como enrollamientos, matas volteadas, pliegues y arrugas, fragmentos de matas, superficies reticuladas, domos de gas, pináculos y grietas de desecación. Además, se corroboró la precipitación de carbonatos en forma de peloides mediante el estudio mineralógico de secciones delgadas, a pesar de la naturaleza siliciclástica de los sedimentos. Se discute la ocurrencia de ESIAM modernas en este ambiente transicional, y se contrasta con los ambientes supramareales modernos. La presencia de ESIAM en estos ambientes ofrece información relevante para el estudio de sus análogos fósiles y reconstrucciones paleoambientales.