BECAS
FLORES Guillermo Alejandro MÁximo
congresos y reuniones científicas
Título:
Micobiota de Culex quinquefasciatus a lo largo del desarrollo
Autor/es:
FLORES, GUILLERMO A. M.; LOPEZ, ROCÍO P.; CERRUDO, CAROLINA S.; CONSOLO, V. FABIANA; BERON, CORINA M.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS; 2022
Institución organizadora:
UNJu - Instituto biología de altura
Resumen:
Los mosquitos presentan diversos microorganismos asociados que se alojan en distintos órganos. Entre ellos se encuentranvirus, bacterias, protozoos y hongos que cumplen roles fundamentales sobre su desarrollo y metabolismo,tanto en la nutrición del insecto, como en procesos fisiológicos e inmunológicos. Por otro lado, ocurren importantesinteracciones entre estos microorganismos y los patógenos que transmiten al hombre. Si bien se ha estudiado la diversidadde bacterias presentes en distintas poblaciones de mosquitos de importancia sanitaria, pocos trabajos hanestudiado el componente fúngico de la microbiota. En este estudio se analizó la composición y diversidad de hongosen una línea de laboratoriode Culex quinquefasciatusa lo largo de su desarrollo y bajo distintas condiciones nutricionales.Se analizaron comparativamente cuatro grupos: larvas, adultos machos, hembras alimentadas con una soluciónde sacarosa y hembras alimentadascon sangre. Para ello, grupos de 20 insectos de cada categoría fueron desinfectadossuperficialmente y homogenizados. Se realizó la extracción de DNA genómico y la secuenciación de ampliconesde la región ITS2por metagenómica. Una vez obtenidas las lecturas se aplicó un flujo de trabajo bioinformático queincluyó control de calidad, limpieza y ensamblaje en unidades taxonómicas operativas (OTUs) fúngicas. Se calculóla abundancia relativa y diversidad alfa y beta de OTUs detectados en cada una de las muestras. Se determinó mayordiversidad y riqueza en larvas que en adultos e índices similares para machos y hembras alimentadas con sacarosa.En hembras que ingirieron sangre se encontró la menor diversidad, posiblemente por los cambios en la fisiologíaintestinal post-ingestión que puede favorecer la presencia de determinados grupos de microorganismos. En términosgenerales se observó una gran dominancia de unos pocos OTUs, conformando la microbiota “núcleo”. La mayorabundancia relativa correspondió a los ascomicetes, representados principalmente por un hongo filamentoso delgénero Penicillium. Se encontraron también OTUs de hongos levaduriformes, ya reportados en otros trabajos sobremosquitos, especialmente en larvas. La gran abundancia relativa de algunas especies de microorganismos, y su presenciaen distintos estados de desarrollo, les otorga potencial para aplicaciones biotecnológicas orientadas al manejode las poblaciones del insecto o bien a la reducción de su capacidad vectorial.