BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
LIBRO ROJO DE MOLUCOS DE ARGENTINA. COORDINACIÓN TEMÁTICA DE MOLUSCOS DULCIACUÍCOLAS: EXPERIENCIAS DEL AMBIENTE DULCIACUÍCOLA
Autor/es:
GUTIÉRREZ GREGORIC DIEGO E.; BURELA SILVANA; OVANDO XIMENA ; DE LUCÍA MICAELA; TORRES SANTIAGO HERNÁN
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Malacología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
La coordinación temática de moluscos dulciacuícolas comenzó con la formación del grupo de trabajo a mediados de 2020. El primer objetivo fue confeccionar la lista actualizada de especies dulciacuícolas de la Argentina. Entre reuniones virtuales y mensajes grupales, logramos contabilizar en un principio 183 especies que luego se actualizó a 188 (120 gasterópodos y 68 bivalvos). Se discriminó entre especies nativas, no nativas, dudosas y las de localización incierta para la Argentina. Las especies comprendidas en estos últimos tres ítems no fueron consideradas para esta edición del LRMA. Se actualizaron los registros de moluscos dulciacuícolas y se elaboró una primera lista de especies a tratar, priorizando aquellas que poseían, potencialmente, algún grado de amenaza. Así, en un principio se seleccionaron 25 especies, que luego de las sugerencias y apoyo de contribuyentes (16 en total) culminó en 29 especies (19 gasterópodos y 10 bivalvos) para el ambiente dulciacuícola. Se utilizaron los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), principalmente el referido a distribución (B) y en menor medida los de reducción y tamaño poblacional (A y C). Se diagramó la confección de las fichas, con la estandarización de esquemas para las imágenes de los ejemplares, mapas y potenciales amenazas. Como resultado, tres especies se encuentran en la categoría de Extintas (EX), 10 en Peligro Crítico (CR), 12 en Peligro (EN), una como Vulnerable (VU), una Casi Amenazada (NT) y dos como de Preocupación Menor (LC). Entre las potenciales amenazas se encuentran: la modificación del sistema natural (construcción de represas), contaminación (efluentes cloacales, industriales, desechos sólidos), especies invasoras, cambio climático (sequías, temperaturas extremas), desarrollo residencial (zonas urbanas, turísticas), entre otros. Este es un inicio en la categorización de las especies presentes en la Argentina, que deberá ser actualizado y ampliado en futuras ediciones.