INVESTIGADORES
DI YORIO Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Ontogenia del sistema alimentario y de estructuras relacionadas con la captación de alimento en el pejerrey bonaerense Odontesthes bonariensis
Autor/es:
BRECCIA, ANDRÉS; PÉREZ SIRKIN, DANIELA I.; DI YORIO, MARÍA P.; SIMÓ, I.; VEYÑ, MC; ARRANZ, S.E.; VISSIO, PAULA G.
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XXIII Jornadas Anuales SAB; 2021
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA
Resumen:
En un contexto donde la piscicultura se posiciona como un modo de producción de alimentos en crecimiento, apostar al cultivo sustentable de especies autóctonas como el pejerrey bonaerense tiene un potencial en lo económico, lo recreacional y lo nutritivo. Sin embargo, esta especie presenta una alta tasa de mortalidad en las primeras etapas larvales, lo cual puede estar vinculado con una inadecuada primera alimentación. Es entonces de gran importancia conocer cómo se da el desarrollo de los distintos órganos y sistemas involucrados con la digestión y la captura de alimentos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el desarrollo temprano del sistema alimentario, en conjunto con la foseta olfatoria y los ojos, en larvas del pejerrey bonaerense Odonthestes bonariensis. Se fijaron muestras desde la eclosión hasta las primeras semanas de desarrollo en solución de Bouin, que luego se incluyeron en parafina, y se hicieron cortes histológicos de 7 μm que fueron coloreados con Hematoxilina-Eosina, PAS y/o Azul Alcian (AB). En cuanto al sistema alimentario, éste se encuentra en un grado avanzado de diferenciación al momento de la eclosión y al día 2 post eclosión (pe) el saco vitelino se encuentra reabsorbido. Los cambios observados en los órganos de este sistema, fundamentalmente en la primera semana, se asocian más a un crecimiento, maduración y complejización de las estructuras ya presentes que a la aparición o reducción de estructuras nuevas. En el ojo se distinguen las distintas capas de la retina al momento de la eclosión, a excepción de la capa nucleolar externa (CNE), la cual está compuesta exclusivamente de conos. Asimismo, se observa que el segmento anterior se encuentra bien desarrollado. Aproximadamente, a los 10 dpe, se distingue la presencia de núcleos característicos de los bastones en la CNE, indicando el comienzo de la metamorfosis. El epitelio olfatorio es pseudoestratificado cilíndrico ciliado y no se logran discriminar los distintos tipos celulares al dia 0 pe. En los días posteriores se ve un aumento en la cantidad de cilias y un mayor encapsulamiento. Hacia los 32 dpe se logran identificar neuronas olfatorias y células de sostén y, en la región posterior donde se abre la narina, se evidencia un epitelio no sensorial estratificado cúbico con células mucosas AB positivas, en continuidad con la epidermis. En conclusión, el avanzado grado de desarrollo de las diferentes estructuras al momento de la eclosión y su rápida maduración permiten, en parte, la temprana alimentación exógena, ya sea en lo que respecta a su captura como a su posterior procesamiento. Esta caracterización resulta necesaria para el mejoramiento de las condiciones de cría del pejerrey bonaerense que permitan un mejor desarrollo y sobrevida de las larvas.