INVESTIGADORES
LARRALDE ARMAS Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La generación de los nietos en la producción memorial. Análisis de una muestra temporaria del Museo Sitio de Memoria ESMA
Autor/es:
FLORENCIA LARRALDE ARMAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional ?Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias?; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús
Resumen:
El Museo Sitio de Memoria ESMA, emplazado desde el año 2015 en el edificio del ex Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó entre 1976 y 1983 uno de los principales Centros Clandestinos de Detención (CCD) de la Argentina es uno de los proyectos memoriales de mayor envergadura del país. Por ello las narrativas construidas allí exponen formas particulares de transmitir el terrorismo de estado y de hablar sobre las víctimas del terror. En investigaciones anteriores, en las que analizábamos la puesta curatorial de la muestra permanente del museo (Lampasona y Larralde Armas, 2021) señalábamos que si bien la narrativa del museo genera un movimiento concéntrico al centrar sus objetivos en “demostrar” los crímenes cometidos en ese espacio, este emprendimiento memorial realiza también movimientos de “descentramiento” (Larralde Armas, 2022) o apertura. Ya que si bien el edificio propone una voz narrativa consolidada en los sobrevivientes y en el relato exclusivamente de lo que pasó allí durante su cautiverio, existe también el despliegue de otros dispositivos de mediación memorial (Fleury y Walter, 2011; Feld, 2013; Larralde Armas, 2022) como son las muestras temporales , las visitas guiadas con expertos, hijos de desaparecidos y sobrevivientes, que abordan problemáticas que habían quedado por fuera del relato institucional (como la violencia sexual hacia las mujeres; el proceso de memoria verdad y justicia; la experiencia subjetiva de las consecuencias de la represión en distintos tipos de afectados directos, entre otros cuestiones) y con ello habilitan otras perspectivas y cuestionamientos al pasado. En esta ponencia analizamos la muestra temporaria “La gorda Silvia. Mi abuela” de Ezequiel Yrurtia, que fue expuesta entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. Se trata de una instalación fotográfica y artística que propone una particular problematización de un nieto sobre la historia de su abuela desaparecida. Este dispositivo nos permite preguntarnos sobre la ampliación de sentidos, voces, vivencias y temporalidades que introduce el museo, así también como las nuevas preguntas con las que esta generación interroga al pasado; los cuidados, aperturas y críticas en este acercamiento; las coordenadas, puntos de apoyo y dudas que plantean este relato; y las formas de apropiación de un pasado extraño del que no se ha participado y que a la vez es necesario para comprender la propia identidad como nieto de desaparecido.