BECAS
BAIOCCHI MarÍa Lis
congresos y reuniones científicas
Título:
Capital íntimo, reciprocidad y trabajo doméstico remunerado: intercambiando amor y cuidado por derechos laborales en la Buenos Aires contemporánea
Autor/es:
BAIOCCHI, MARÍA LIS
Lugar:
Buenos Aires (modalidad virtual)
Reunión:
Seminario; Seminario "Ideas en tránsito"; 2021
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Migraciones, Políticas y Resistencias, Instituto de Investigaciones Gino Germani
Resumen:
Los estudios etnográficos feministas del trabajo doméstico remunerado han demostrado de manera convincente cómo los lazos de afecto y las relaciones de pseudo-parentesco que las trabajadoras de casas particulares comparten con sus empleadores resultan en la extracción de valor del trabajo de las trabajadoras de casas particulares. A su vez, estos estudios han demostrado cómo estas relaciones, a menudo íntimas, perpetúan la explotación de las trabajadoras de casas particulares, al ser uno de los principales obstáculos para el acceso a sus derechos laborales formales. Tomando como punto de partida un marco de análisis feminista marxista, esta presentación mostrará, en cambio, cómo las trabajadoras de casas particulares utilizan la intimidad para su beneficio para acceder a sus derechos laborales formales. A partir de entrevistas semiestructuradas en profundidad con trabajadoras de casas particulares sobre sus experiencias de acceso a los derechos laborales formales realizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina entre 2016 y 2018, esta presentación mostrará cómo el amor y la confianza producen valor económico y son uno de los principales recursos con los que cuentan las trabajadoras de casas particulares para negociar y acceder a sus derechos laborales. Para las trabajadoras de casas particulares, el amor y la confianza son a menudo una forma de capital, lo que yo llamo “capital íntimo”, que utilizan para obtener derechos laborales formales. Este capital íntimo es uno de los pocos recursos que tienen para acceder a la igualdad ante la ley en un contexto de desigualdad estructural interseccional arraigada entre ellas y sus empleadores como así también de violación generalizada de sus derechos laborales.