BECAS
BAIOCCHI MarÍa Lis
congresos y reuniones científicas
Título:
Actuando como servidoras para convertirse en trabajadoras: las trabajadoras de casas particulares migrantes y su acceso a los derechos laborales en su vida cotidiana en Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
BAIOCCHI, MARÍA LIS
Lugar:
Santiago (modalidad híbrida)
Reunión:
Seminario; Migración y Cuidado: Seminario Internacional 2022; 2022
Institución organizadora:
Centro de Investigación en Sociedad y Salud - U. Mayor, Instituto de Estudios Avanzados - Usach, Facultad de Filosofía y Humanidades - U. Chile, Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y Proyectos Fondecyt N°11200270 y N°3210057 - ANID
Resumen:
La última década ha sido testigo de avances significativos en los derechos laborales de las trabajadoras de casas particulares. A nivel internacional, en el año 2011 la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 189 sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (C189), que estableció estándares y lineamientos para la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de casas particulares en todo el mundo. A nivel regional, al año 2022 más de una docena de países de América Latina han ratificado el C189 y varios han promulgado leyes que promueven los derechos laborales de las trabajadoras de casas particulares. Desde 2014, Argentina es uno de estos países que ha ratificado el C189 y cuenta con una legislación nacional que reconoce los derechos laborales de las trabajadoras de casas particulares, incluidas las trabajadoras de casas particulares migrantes. En este contexto, la igualdad jurídica de las trabajadoras de casas particulares migrantes contrasta fuertemente con las desigualdades interseccionales materiales y simbólicas que continúan sufriendo frente a sus empleadores y que plantean desafíos para acceder a los derechos laborales en su vida cotidiana. Esta ponencia examina las formas en que las trabajadoras de casas particulares migrantes se enfrentan a la contradicción de tener igualdad de derechos ante la ley, pero condiciones materiales y simbólicas de existencia desiguales para ejercer esos derechos en su vida cotidiana. A partir de una investigación etnográfica realizada con trabajadoras de casas particulares migrantes en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre 2016 y 2018, analizo las estrategias que las trabajadoras de casas particulares emplean para acceder a sus derechos laborales en su vida cotidiana en el contexto de desigualdades estructurales arraigadas e interseccionales. Tomando como punto de partida los estudios etnográficos sobre el trabajo y la resistencia, muestro cómo las trabajadoras de casas particulares migrantes emplean lo que caracterizo como actuaciones deliberadas de sumisión frente a sus empleadores para obtener acceso a sus derechos laborales. De esta manera, argumento que las trabajadoras de casas particulares migrantes llevan a cabo actuaciones de comportamiento hegemónico de género, clase y raza frente a sus empleadores para obtener acceso a los derechos laborales formales de forma tal que les permita evitar la disrupción del orden simbólico que las ubica en posiciones interseccionalmente desiguales frente a sus empleadores. Así, muestro cómo, a través de su actuación como servidoras, las trabajadoras intentan superar en cierta medida las desigualdades que marcan su existencia cotidiana de una manera que les permita ejercer su agencia y que, al mismo tiempo, evite amenazar sus medios de subsistencia y sus vidas.