INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
La democracia como lenguaje político. Debates político-intelectuales en Argentina y sus conexiones con América Latina (1979- 2001).
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
Quito
Reunión:
Workshop; Plataforma para el Diálogo: Cambio social y transiciones en América Latina. Abordajes in-terdisciplinarios.; 2022
Institución organizadora:
Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) - Sede Andes y FLACSO-Ecuador
Resumen:
Es una tesis generalmente aceptada en las ciencias sociales que la democracia es el concepto que hegemonizó las discusiones políticas de los años ´80, no solamente en Argentina sino en varios países de América Latina. Efectivamente, la democracia se convirtió en el tópico que articuló todos los sentidos tanto de la vida cotidiana como de la reflexión política durante los procesos de transición a la democracia. Se trató un momento de la historia reciente de la región donde la necesidad de sentar las bases para un orden institucional nuevo convivió con debates en torno a las identidades, las tradiciones e las ideologías políticas pasadas. Sin embargo, han sido pocas las investigaciones que se han propuesto explorar, desde un plano discursivo, cómo se produjo este proceso de construcción de sentido del significante democracia. Un proceso, que lejos de fundarse sobre un acuerdo unívoco, fue objeto de controversia. Este proceso no permaneció aislado de las discusiones a escala latinoamericana, tanto en aquellos países que luego de haber pasado por dictaduras cívico-militares, experimentaron de modo muy diverso sus transiciones a la democracia entre los años 80 y 90, como en aquellos países que, sin haber atravesado formalmente por gobiernos de facto, emprendieron durante estos años acaloradas discusiones respecto a la democracia “formal” y “real” y a los niveles de violencia que un Estado de Derecho podría tolerar.Es así que el objetivo general de nuestro proyecto consiste en rastrear, sistematizar y analizar los debates político-intelectuales sobre los que se construyó lo que hemos denominado el lenguaje de la democracia durante las transiciones, entendidas como contexto intelectual (Reano y Garategaray, 2021). Y lo haremos a través del análisis de las polémicas político-intelectuales que circularon en distintos soportes como revistas, papers, compilaciones, dossiers y en distintos espacios como jornadas, congresos, mesas de debate, workshops, desarrollados en diversos espacios como centros de investigación, clubes políticos, grupos de debate político-intelectual, etc. Si bien el foco principal de está puesto en los debates acontecidos en Argentina entre 1979 y 2001, nos proponemos también rastrear las posibles conexiones que puedan trazarse a escala regional a los fines de indagar si es posible afirmar la existencia de un lenguaje de la democracia compartido en la región.