INVESTIGADORES
LIMA Beatriz Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Obtención de condiciones de Cultivo relevantes para el crecimiento de Pleurotus ostreatus y Pleurotus eriingy En Diferentes Residuos Agroindustriales De San Juan.
Autor/es:
GONZALO RUIZ NUÑEZ; ROCÍO GIL; MARÍA LUCÍA MARTÍN; BEATRIZ LIMA; ANELISE SANTANA
Lugar:
San Rafael
Reunión:
Congreso; 6° Edición del Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas ?CLICAP 2022?; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias aplicadas a la Industria
Resumen:
En San Juan se generan grandes cantidades de residuos agroindustriales como alpeorujo, orujo de uva, escobajo y cáscara de granada, provenientes de la elaboración de aceite de oliva, mosto concentrado, vino y jugo de granada. La disposición final de estos residuos en vías fluviales y suelo está prohibida, debido a que presentan presentan componentes como ácidos grasos y polifenoles solubles en agua que producen un efecto fitotóxico y disminución en el crecimiento y multiplicación microbiana. (Linares, A. y col, (2003). ) En el presente trabajo, se pretende encontrar las variables que tienen un efecto significativo en el crecimiento de los microorganismos Pleurotus ostreatus y Pleurotus eriingy mediante fermentación en estado sólido, como una alternativa de desintoxicación ( Cermola F. y col, 2004.) y revalorización de los residuos agroindustriales (Roig A. y col.,, 2006.) .Las fermentaciones en estado sólido se realizaron en frascos con 200 g de sustrato formulados según un ensayo Plackett Burman, durante treinta días de cultivo. Las variables estudiadas fueron 10: agregado de cáscara de granada (X1), semilla de granada (X2), alpeorujo (X3), escobajo (X4), algarrobo (X5), orujo de uva (X6), porcentaje de humedad inicial (X7), temperatura de incubación (X8), porcentaje de inoculo (X9) y tiempo de esterilización (X10). La respuesta que se consideró para el diseño fue el crecimiento de micelio. Los resultados para el crecimiento del micelio de P. ostreatus muestran que, al aumentar el valor del agregado de orujo de uva, el porcentaje de humedad inicial, la temperatura de incubación y el porcentaje de inoculo, fue positivo y significativo (α=0,005). La adición de cascara de granada y el tiempo de esterilización fue significativamente contraproducente en este caso. El resto de variables no tuvo efecto significativo. Por otro lado, los resultados para P. eriingy muestran que aumentar el valor del agregado de cascara de granada fue significativo para un buen crecimiento. Mientras que, la adición de alpeorujo, escobajo, orujo de uva, porcentaje de humedad inicial y temperatura de incubación, fueron significativamente contraproducentes (α=0,25). El resto de variables no tuvo efecto significativo. Estos resultados nos animan a seguir evaluando la optimización de las condiciones de cultivo a realizar fermentaciones a mayor escala para dar un aprovechamiento sustentable a los residuos de la provincia.