BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Las desigualdades del desarrollo: una indagación situada en Sierras Chicas, provincia de Córdoba.
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XI Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas ''El desafío de las desigualdades: crítica e intervención''.; 2022
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones ''María Saleme de Burnichón'' de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH).
Resumen:
Tomando la invitación a escribir desde un presente en crisis, atravesado por múltiples desigualdades generadas por la profundización del modelo de acumulación capitalista, en este trabajo propongo volver a poner el énfasis en el debate en torno del desarrollo. Al hablar del desarrollo en términos de Escobar (2014) nos referimos, por un lado, a un régimen de representación que moldeó la concepción de la realidad y la acción social de las sociedades construidas como ‘’subdesarrolladas’’. Así mismo, reconocemos al desarrollo en tanto dispositivo de gubernamentalidad que operó -y aún opera- a través de un vasto aparato institucional, de un conjunto heterogéneo de prácticas y discursos atravesado por relaciones de poder, que dió origen a profundas transformaciones en la realidad económica, social, cultural, política y ecológica de las sociedades del ‘’tercer mundo’’. Tal es el caso de la región de Sierras Chicas, provincia de Córdoba. Conformada por un conjunto de 12 localidades que se extienden sobre la vertiente oriental del cordón montañoso de las sierras chicas, se trata de un territorio en profunda transformación, un escenario de múltiples disputas. Una región que, en las últimas décadas, ha estado atravesada por diversos conflictos socioambientales provocados por las transformaciones socio-ecosistémicas generadas por el crecimiento urbano, entre las que es posible identificar crisis hídrica, incendios, inundaciones, desmontes, dificultades en el acceso a la tierra, entre otros. Transformaciones que han dado pie, sin embargo, a resistencias socioterritoriales en defensa de los territorios y en resistencia al ‘’desarrollismo’’. En continuidad con Deón (2021: 158), podemos reconocer que Sierras Chicas fue ‘’una las primeras regiones cordobesas en estallar socialmente por el desastre ambiental que sufren sus cuencas serranas debido a los desmontes’’, marco en el cual ‘’las asambleas llegaron a organizar su resistencia como verdaderos territorios-cuenca (...) que llevaron a fuertes conflictos con el complejo desarrollista’’. Tal como lo sostienen Martina, Barri & Deón (2020: 187), esta región ha vivenciado una profunda ‘’reconfiguración del paisaje social y natural en las cuencas serranas cordobesas, así como la generación de las resistencias socioterritoriales a este modelo de desarrollo urbano’’. En ese sentido, los investigadores reconocen que actores sociales pertenecientes a grupos de poder empresariales y emprendedores, en articulación con la gestión gubernamental, en su escala nacional, provincial, regional y/o municipal, llevan adelante acciones de transformación del territorio que de manera reiterada afectan o destruyen la integridad del ambiente y de las comunidades que allí habitan, dando origen a abundantes conflictos socio-ambientales.En este contexto se sitúa el presente trabajo. Desde el campo de estudios del posdesarrollo, en tanto perspectiva que pone el foco en las adaptaciones, subversiones y resistencias que las comunidades, los movimientos y colectivo subalternos despliegan frente a las intervenciones del desarrollo (Escobar, 2005), y desde el marco de la Ecología Política Latinoamericana (Alimonda, 2015), buscando indagar en las relaciones de poder que atraviesan los vínculos entre sociedad y naturaleza, propone un análisis crítico en torno de los discursos y prácticas en tensión en torno del desarrollo en la región/corredor Sierras Chicas, provincia de Córdoba. Partiendo de la hipótesis de que existen hoy en la región/corredor Sierras Chicas proyectos y experiencias alternativas al desarrollo, surgidas en gran medida como estrategias de resistencia ante la profunda degradación socio-ambiental que sufren los territorios, interesa indagar en las tensiones que éstas suponen frente a los proyectos hegemónicos de impulsados desde las agencias de planificación estatal y desde sectores económicos empresariales/emprendedores asociados al denominado ‘’desarrollismo urbano’’. En líneas generales, este trabajo tiene como objetivo presentar algunos lineamientos preliminares de una investigación en proceso, de reciente apertura, así como señalar algunos ejes a profundizar. En el marco del Simposio Nro. 25, asume la invitación a reflexionar en torno a la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales. Contextos atravesados, sin embargo, por dinámicas globales y desigualdades históricas, profundizadas por el avance del neoliberalismo en los territorios latinoamericanos y acrecentadas por una coyuntura de profunda crisis civilizatoria (Lander, 2016).  ¿Qué modalidades asume el dispositivo de desarrollo en el espacio regional de Sierras Chicas? ¿Qué desigualdades (re)produce en los territorios? ¿Qué efectos trae aparejados a nivel socio-ecosistémico? ¿Desde qué discursos y a través de qué prácticas se construye el desarrollo en la serranía sierraschiquense? ¿Qué tensiones, diálogos y/o conflictos existen en torno de estas? ¿Qué estrategias de resistencia se despliegan en los territorios? ¿En torno de qué ejes se despliegan las alternativas al desarrollo? Estos, entre otros, son algunos de los interrogantes que guían la presente indagación.