BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una ecología política del desarrollo en Sierras Chicas, Córdoba.
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales. ''Modelos de desarrollo regional y estrategias alternativas en la Argentina de 2022''.; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Agronomía (UBA) & Centro de Estudios Urbano-Regionales (CEUR-CONICET)
Resumen:
El presente trabajo tiene por objetivo compartir algunos aspectos preliminares de una investigación en curso. Se enmarca por ello en una indagación más amplia, de reciente comienzo, en torno los discursos y prácticas en disputa acerca del desarrollo de la región/corredor Sierras Chicas (en adelante SS.CC), provincia de Córdoba. En esta ponencia en particular, y en el marco de las XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales, me interesa indagar en torno del desarrollo de la región desde el enfoque de la ecología política y el posdesarrollo. Es decir: poniendo el foco en los conflictos y relaciones de poder que atraviesan los procesos de apropiación de la naturaleza, así como en las resistencias, subversiones y alternativas al desarrollo que los movimientos sociales construyen a escala local y regional. A través de una amplia revisión bibliográfica, recupero y analizo algunas de las problemáticas socioambientales que atraviesan este territorio, y propongo algunos vectores de análisis que caracterizan la disputa y resistencia social al desarrollo. El trabajo se divide, esquemáticamente, en tres partes. Primeramente, expongo algunos lineamientos básicos de una perspectiva crítica del desarrollo, en diálogo con la ecología política y el enfoque del posdesarrollo. Posteriormente, recupero algunos de los aspectos centrales de las investigaciones desarrolladas en relación a la región/corredor SS.CC, reconociendo allí dos líneas de trabajo de gran proximidad y convergencia: una, en relación a la cuestión hídrica y a las problemáticas asociadas a ésta; y otra, en relación a la cuestión del hábitat y el crecimiento urbano. En un tercer momento, y tomando como fuente el análisis bibliográfico referido, identifico de manera general algunos de los discursos y prácticas en disputa en torno del desarrollo de la región/corredor SS.CC. En ese marco, señalo algunas experiencias que pueden ser vistas como alternativas al desarrollo, que abren nuevas preguntas y dimensiones en las cuales profundizar la investigación. Éstas son compartidas a manera de conclusión y nuevas aperturas.En ese contexto, algunos de los interrogantes que guían esta indagación son: ¿Qué consecuencias trae aparejado el modelo hegemónico de desarrollo en la (re)configuración de los ecosistemas y de las economías regionales de SS.CC? ¿Qué tensiones en torno de la apropiación de la naturaleza, de los recursos naturales/bienes comunes, existen? ¿Qué desafíos plantean las problemáticas socioambientales al desarrollo y construcción de una economía regional? ¿Qué alternativas al desarrollo se tejen desde las resistencias societales? A estos intentaremos aproximarnos en la presente indagación.