INVESTIGADORES
ABAN Carla Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS DE PROPIEDADES MICROBIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DEL SUELO POR LA INCLUSIÓN DE CULTIVOS DE SERVICIO
Autor/es:
DUCCI, ANTONELLA; ABAN, CARLA LUCIANA; HUIDOBRO, DINA JORGELINA; ACRECHE, MARTÍN; PEREZ BRANDAN CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
En el noroeste argentino, la expansión y empleo de prácticas agrícolas intensivas enfocadas exclusivamente en el aumento de la productividad, ha llevado a un mal uso de los recursos naturales. Esto se evidencia, entre otros efectos, en una disminución significativa de los servicios eco-sistémicos del suelo. Esta situación condujo a una degradación progresiva del suelo, generando baja calidad física y química, y una deficiente diversidad y actividad microbiana. La acción conjunta de la microbiota del suelo y la vegetación presente en un sitio, son importantes dinamizadoras de la variabilidad espacial de las comunidades microbianas. Esta estrecha y mutua interacción permite el establecimiento de comunidades específicas en la rizósfera a través de los rizodepósitos y formación de “hotspots”, donde las interacciones planta-microorganismo se intensifican. No solo las especies vegetales dan forma a la comunidad microbiana del suelo, sino que la composición física y química del suelo también son factores que modelan la misma. La inclusión de cultivos de servicio ecosistémicos (CS) es una alternativa eficaz en la restauración de suelos degradados, lo que contribuye a la sostenibilidad del sistema agrícola a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes cultivos de servicio en parámetros microbiológicos de la rizosférica de poroto (Phaseolus vulgaris L.). Para ello se siguió un diseño a campo en bloques completos al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. Las secuencias fueron: 1) Vicia villosa/poroto común; 2) Melilotus alba/poroto común; 3) Avena sativa/poroto común; 4) Tricosecale /poroto común; y tres controles, uno negativo donde se utilizó el monocultivo de poroto (sin cultivo de servicio), y dos controles positivos Brachiaria brizantha perenne y vegetación nativa. Se evaluaron variables microbianas como hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA), actividad deshidrogenasa (DHA) y actividad fosfatasa ácida (FA), biomasa microbiana del suelo que comprende carbono de la biomasa microbiana (CBM) y nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM), y proteínas tipo glomalina (GRSP). Los resultados obtenidos mostraron que las propiedades microbiológicas y bioquímicas del suelo fueron mayores en la vegetación nativa. En promedio, en las secuencias probadas, los CS incrementaron el CBM y NBM en un 59% y 63%, respectivamente, y las actividades enzimáticas (FDA y FA) un 43,87% y 35,29%, respectivamente, respecto al monocultivo de poroto. La actividad DHA no vario entre CS. El contenido de glomalina fue un 31,92% mayor en los cultivos de cobertura, principalmente en Brachiaria perenne, que presentó los niveles más altos. En conclusión, una forma de recuperar y/o incrementar las prestaciones ecosistémicas es a través de la agricultura de conservación, entre ellas, la inclusión de cultivos de servicio como una herramienta fundamental para mejorar la calidad biológica de los suelos.