BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Naturaleza y colonialidad: ejes para repensar el desarrollo desde América Latina
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Sociología de la UBA ''Sur, pandemia y después''.; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Resumen:
El debate en torno de la cuestión del desarrollo es un debate con una larga historia en nuestra región latinoamericana: diversxs autores y disciplinas han propuesto, en cada una de sus etapas, marcos categoriales que permitieran comprender los problemas específicos de su contexto. A partir de los años 90 's, sin embargo, podemos reconocer una ruptura respecto de cierto imaginario desarrollista que caracterizaba a las ciencias sociales latinoamericanas. Una ruptura que, haciéndose eco de los movimientos y resistencias socioambientales, atendió a la cuestión del desarrollo a partir de la pregunta por la colonialidad de la naturaleza. En ese marco, el filósofo y antropólogo colombiano Arturo Escobar ha propuesto una crítica al modelo hegemónico de desarrollo desde Latinoamérica en tanto lugar constituido bajo ‘’el predominio de la forma dominante de euro-modernidad, con su racionalidad dualista e instrumental’’ (Escobar, 2014), que resulta sumamente fructífera ante el desafío de (re)actualizar el debate en torno del desarrollo en América Latina haciendo énfasis en la relación entre sociedad y naturaleza.En esta ponencia buscaré poner en común los avances de una investigación en curso que contó con el apoyo de una beca EVC-CIN. En primer lugar, compartiré aquí una lectura, crítica, aproximativa y general sobre el debate en torno del desarrollo en AL, atendiendo específicamente a la cuestión ambiental, para luego dar paso a una problematización en torno de la obra del filósofo y antropólogo colombiano Arturo Escobar y sus principales aportes al debate. ¿Cómo se inscribe la cuestión ambiental en este debate? ¿A través de qué marcos indagar críticamente en torno de la relación sociedad-naturaleza? ¿Es el posdesarrollo una oportunidad para repensar la relación sociedad-naturaleza desde América Latina? Retomando la invitación al diálogo, estos serán algunos de los interrogantes que guiarán nuestra indagación.