BECAS
BOTTAZZI Florencia Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
HACIA LA DELIMITACIÓN DE LAS EFEMÉRIDES COMO GÉNERO EDITORIAL
Autor/es:
BOTTAZZI, FLORENCIA
Lugar:
Moreno
Reunión:
Congreso; Congreso internacional de estudios lingüísticos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Moreno, Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)
Resumen:
El origen de la efeméride como acto escolar para rememorar acontecimientos significativos dela historia argentina se da casi al unísono con la constitución del sistema educativo argentinocomo tal; fundamentado por la necesidad de constituir una identidad común capaz de nucleara una población por demás heterogénea. Estos nuevos dispositivos de conmemoración y ritualísticos constituyeron una piedra fundamental para configurar el pasado de una nación enincipiente vía de construcción.A medida que las prácticas conmemorativas se extendían por la comunidad educativa, comenzaron a circular documentos que contribuían a su homogeneización en términos de contenidoy servían como una apoyatura del acto escolar. No obstante, en la actualidad, los materialesorientados al trabajo con las efemérides ya no se relacionan unívocamente con el acto escolar,sino que tienen reglas propias que modulan la puesta en discurso, los contenidos y actividadesa trabajar.En esta ponencia nos proponemos abordar las efemérides partiendo de la hipótesis de queconstituyen un género editorial propio, intentando aportar al estudio de un material que si bienes neurálgico para el sistema educativo, aún no ha sido abordado en investigaciones específicas. A partir de ello, analizaremos las efemérides relativas al 2 de abril – Día del Veterano yde los Caídos en la guerra de Malvinas – elaboradas en el marco de los 40 años de la guerra,producidas tanto por el Ministerio de Educación de la Nación como por los ministerios provinciales, en formato digital e impreso, destinadas a la educación primaria y secundaria.Desde un abordaje multidisciplinar que nuclea los aportes de la teoría polifónica de la enunciación en vínculo con los estudios de la edición, ahondamos en la caracterización de estosmateriales a partir de la caracterización de la escena de enunciación (Maingueneau, 2004) ylas operaciones de puesta en libro (Chartier, 2000) que realizan. Sobre la base de ese marcoteórico-metodológico nos aproximamos a dar respuesta a preguntas que atañen no solo a laconstrucción genérico-editorial (¿cuáles son las operaciones de puesta en libro comunes a todaslas efemérides analizadas? ¿qué segmentos son distintivos? ¿se incluyen escenografías? ¿cómoafectan estos procedimientos a la subjetividad autoral?), sino también a su vinculación con lanarrativa de la guerra de Malvinas (¿qué tipo de construcción de la historia se realiza? ¿quéactantes son seleccionados por el relato y qué efectos de sentido de la guerra produce?).