INVESTIGADORES
MULIERI Pablo Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Generando modelos sobre Neta chilensis por si las moscas
Autor/es:
MULIERI, PABLO RICARDO; MONTEMAYOR, SARA ITZEL; PATITUCCI, LUCIANO DAMIÁN; GONZÁLEZ, CHRISTIAN R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
La pérdida de biodiversidad global por impactos antropogénicos es una forma creciente de cambio ambiental global. La defaunación generalizada de insectos viene mostrando una alarmante y significativa disminución en sus poblaciones y diversidad, pero generalmente las especies de insectos no se toman en cuenta en estudios de conservación o incluídas en las listas de especies amenazadas. Neta chilensis (Walker 1837) es una mosca califórida de gran tamaño y llamativa cloración, cuya distribución se presume confinada al sur de Sudamérica, aunque con un patrón que históricamente ha dado lugar a confusiones con registros para Bolivia y Perú. Existen fuertes evidencias para considerar que la especie se encuentra en declinación (recolectada por última vez en 1984). Los modelos de nicho ecológico (ENM por sus siglas en inglés) estiman los requisitos ecológicos de una especie relacionando sus ocurrencias conocidas con un conjunto de variables ambientales y permiten reconstrucciones climatológicas futuras o pasadas reconociendo condiciones ecológicas análogas. Esto ha permitido su amplia utilización en ecología, biogeografía, biología de la conservación y efectos del cambio climático en las especies. En este estudio buscamos, mediante el uso de ENM, mejorar la información biogeográfica de N. chilensis. Nuestros objetivos específicos fueron 1) identificar las regiones con condiciones ambientales adecuadas para N. chilensis; 2) probar la idoneidad de los lugares donde no se encontró la especie; 3) investigar la idoneidad de las regiones con registros dudosos; 4) comprender el impacto que el cambio climático y las actividades humanas podrían haber tenido en su distribución; y 5) identificar regiones objetivo con altas posibilidades de encontrar la especie. Recopilamos 130 registros de presencia y 117 localidades donde se buscó pero no se halló a la especie entre 1987 y 2018. Los resultados indican que las condiciones adecuadas para la especie se restringen al sur y centro de Chile y al suroeste de Argentina, ocupando un nicho climático estrecho y que los registros clasificados como dudosos ocurren en áreas no adecuadas en todos los casos. Identificamos dos regiones objetivo para orientar la búsqueda de la especie. Nuestros resultados sugieren que su declive se asocia probablemente a la pérdida de hábitat y factores como invasiones biológicas de especies exóticas y que el cambio climático probablemente se convierta en un factor agravante para poblaciones hipotéticamente supervivientes.