BECAS
DE PEDRO Ramiro LeÓn
congresos y reuniones científicas
Título:
Una mirada histórica sobre la tecnología de las imágenes en el sistema educativo bonaerense: el caso de los filmstrips pedagógicos y la construcción de estética escolar entre 1955 y 1976
Autor/es:
RAMIRO LEÓN DE PEDRO
Lugar:
Bahía
Reunión:
Seminario; I Seminário da Rede Iberoamericana de História da Educacão em Ciências; 2022
Institución organizadora:
Rede Iberoamericana de História da Educacão em Ciências
Resumen:
Esta investigación tiene su origen en el Proyecto del Programa de Incentivos a la Investigación “Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX” (UNLP, código H890). A partir de tareas realizadas en ese marco, se encontró que la provincia de Buenos Aires editó entre los años 1960 y 1976 ejemplares de una Tecnología Educativa denominada film-strip, a través de direcciones de tecnología educativa pertenecientes al Ministerio de Educación del gobierno de la provincia. A partir de este hallazgo la investigación se propone analizar la producción y la utilización de los film-strips pedagógicos como tecnología educativa en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires particularizando la mirada en los empleos de esta aparatología como tecnología visual en la construcción de estéticas escolares (Galak, Zoboli y Gómes, 2020). La tecnología visual conocida como filmina, film fix o film-strip consiste en una tira de película de 35 mm de aproximadamente un metro, en la que se suelen encontrar entre 20 y 50 imágenes que se reproducen por medio de un proyector como imágenes fijas, usualmente agrupadas para contar una historia o describir un proceso. No contamos con datos certeros sobre la forma en que esta tecnología ingresa en nuestro país, pero son conocidos los discursos que construyeron su legitimidad como recurso dentro del sistema educativo nacional. La elaboración de filminas por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, se da en el marco de un cambio en las políticas educativas a nivel nacional y latinoamericano, guiadas por lineamientos acordados en el marco de Organismos Internacionales que proliferaron en la región a partir de finales de la década de 1940.Nos interesa particularmente articular el análisis alrededor de tres ejes principales. Por un lado tomando el significante modernización, que en el momento de producción de los filmstrips fue usado ampliamente para marcar el camino en el que debería encarrilarse al Sistema Educativo para poder cumplir con la función social que le era encomendada como motor del desarrollo. Por otro lado, analizar la producción y aplicación de los filmstrip como política educativa enmarcada en las corrientes pedagógicas tecnocráticas, que buscaron diferenciar y separar las instancias de diseño y toma de decisiones, de aquellas en las que se produce la transmisión del conocimiento para lograr un planeamiento, ejecución y control más eficiente de los procesos y tareas educativos. Finalmente, nos interesa abordar la posibilidad de este medio educativo de ser analizado como discurso visual a través de sus contenidos, en tanto política de producción de imágenes oficiales para la escuela. Los filmstrips, junto con otros artefactos educativos visuales como el cine, las maquetas, infografías, la televisión educativa y otros, fueron parte del surgimiento de una escuela en la que “el ver se volvió tan importante como la construcción de sentido alrededor de lo que se veía” (Dussel 2009, pp. 185) que en nuestro país se observa a partir de la segunda mitad del siglo XX, siendo un recurso para la conformación de regímenes visuales destinados a la formación de sensibilidades colectivas.