BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Sitios de vigilancia de actividad de Aedes aegypti, Departamento Yerba Buena, Tucumán. Periodo abril 2020- junio 2021.
Autor/es:
RODRIGUEZ, GA; FUENZALIDA, AD; DIAZ BRIZ, LM; DIRENI MANCINI, JM; QUINTANA, MG
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS; 2022
Resumen:
Aedes aegypti, vector de distintos arbovirus, es un mosquito oportunista que se encuentra infestando las zonas urbanas y periurbanas de la provincia de Tucumán, encontrándose íntimamente vinculado a la actividad humana que genera una permanente disponibilidad de potenciales criaderos, dentro y alrededor de domicilios, dejando en alto riesgo a muchos municipios. Para conocer la actividad de Ae. Aegypti y detectar sitios críticos según las abundancias, se cubrió la totalidad del ejido urbano de la ciudad de Yerba Buena y alrededores con sentido epidemiológico. Se establecieron 18 sitios donde se realizó la vigilancia entomológica y el monitoreo del vector desde la semana epidemiológica (SE) 17 del año 2020 a la SE 24 del 2021. Se utilizaron ovitrampas reemplazadas semanalmente a lo largo del periodo de estudio. Para determinar si existieron diferencias entre los sitios se usó test de Friedman con p ≤ 0.05. En laboratorio se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y semana. En total se colocaron semanalmente 54 sensores (3 en cada sitio) y corresponden a 1098 muestras, con un total de 36 semanas epidemiológicas del calendario 2020 y 24 semanas del año 2021. Se registraron en todo el período un 21% de muestras positivas, y una abundancia total de 10.667 huevos de Ae. aegypti. El test fue significativo destacándose los sitios YB14 y YB16 como los más abundantes aportando un 64% del total de huevos registrados. El período de mayor actividad se presentó entre la SE48 del año 2020 y la SE20 del año 2021, con un pico de abundancia de huevos en la SE12 del año 2021. Los datos obtenidos contribuyen a actualizar el comportamiento del vector en el Municipio, que junto a otros trabajos previamente realizados, permiten identificar áreas prioritarias de control y detectar cambios en la dinámica de los focos críticos, pudiendo planificar medidas de prevención y control más efectivas en situaciones de alto riesgo epidemiológico.