BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la presión atmosférica en el comportamiento de Aedes aegypti en el Área Metropolitana de Tucumán, zona epidémica de la región subtropical del noroeste argentino.
Autor/es:
RODRIGUEZ, GA; POMARES, MA; ANGELETTI, A. O.; HERRERA, V. G.; DIAZ BRIZ, LM; FUENZALIDA, AD; CLAPS, GL; QUINTANA, MG
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS; 2022
Resumen:
Muchas variables meteorológicas impactan sobre el comportamiento reproductivo de los insectos, tal como la presión atmosférica altera la actividad de oviposición Aedes aegyptien la región templada de Argentina. Con el fin de entender cómo influye esta variable en la oviposición en la región subtropical, se registró la abundancia de huevos mediante ovitrampas en 10 sitios del área metropolitana de Tucumán (AMT) y se la relacionó con la presión atmosférica media. El periodo de muestreo fue semanal (SM) desde septiembre de 2013 a agosto de 2014, la abundancia de huevos de cada sitio se correlacionó con la presión (media máxima, media, media mínima) mediante el coeficiente de Spearman (rs) con p ≤ 0.05. En los resultados se pudo observar que la presión atmosférica influyó de manera negativa sobre el comportamiento reproductivo y en la dinámica poblacional de Aedes aegypti. La actividad de oviposición inició en la SM 8 durante la primavera-2013 (finales de octubre), con una caída de la presión progresiva desde las SM anteriores. La tendencia general detectada fue que ante una caída en los valores de presión se produjo un aumento en la abundancia de huevos, con excepción del pico de mayor abundancia en la SM 24 durante el verano-2014 (mediados de febrero), cuando se registró un aumento marcado de esta variable con respecto a las SM anteriores, con valores por encima del periodo precedido a partir de ese momento. El fin de la actividad de oviposición se registró en la SM 37 durante el otoño-2014 con una leve caída de la presión y un aumento de la abundancia a mediados de mayo. Posteriormente se observa la desaparición de la actividad reproductiva acompañado de un aumento marcado de la presión en la SM 39 hacia el inicio del invierno, donde se registraron valores superiores en comparación a las SM previas. La asociación entre la abundancia total y la presión atmosférica media resultó inversamente correlacionada, siendo la “Presión máxima” la variable más significativa (p < 0.001, r= - 0.538). Sin bien son numerosos los trabajos realizados sobre la influencia de las condiciones climáticas sobre el comportamiento de Aedes aegypti, son escasos los que incluyen a la presión atmosférica como una variable que modela la dinámica vectorial. Su inclusión es importante porque, en combinación con otras variables meteorológicas, puede ayudar a programar las actividades de prevención y control de Aedes aegypti antes de producirse los momentos de mayor densidad poblacional con el correr del año, ayudando así a mitigar la transmisión de enfermedades al momento de ingresar los arbovirus en la región.