BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Difusión, capacitación y vigilancia entomológica de Aedes aegypti, vector del virus dengue en el Gran San Miguel de Tucumán, 2020- 2021.
Autor/es:
QUINTANA, MG; DIAZ BRIZ, LM; FUENZALIDA, AD; DIRENI MANCINI, JM; LASCANO, AM; GUARDIA, C; MIGLIAVACCA, J; RODRIGUEZ, GA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión - III JIDE "LUIS M. MONTI Y ANALÍA G. AUTINO"; 2021
Resumen:
IntroducciónLos sistemas de salud en sus distintos niveles son los responsables de la vigilancia epidemiológica de los casos de dengue y por consiguiente de la prevención, o mitigación ante registro de brotes. Sin embargo, pocos son los estudios en la provincia donde esta patología se aborda de manera integral (desde lo profesional) y sistemático (desde el diseño de estudio). Se presentan avances de un proyecto Cofecyt (DETEM -vectores Yerba Buena) y convenio de colaboración con el SIPROSA. Los objetivos finales estuvieron enmarcados en tres ejes: difusión, capacitación y vigilancia/control.Materiales y MétodosDifusión y capacitación: se realizó en primera instancia un listado de las escuelas que aceptaron participar del proyecto, tanto de nivel primario y secundario con las que se acordaron las fechas y horarios de las visitas. Se trabajó en los contenidos mínimos y el diseño de las presentaciones y formas para difundir la información (charlas, capacitación de agentes sanitarios y municipales, trípticos, entrevistas por distintos medios, entre otros). Las charlas fueron abiertas con preguntas donde tanto alumnos como docentes podían sacarse dudas de algunos mitos y verdades. Se les dio material biológico para conocer los distintos estados del mosquito y en el caso de adulto las diferencias entre los machos y las hembras y en relación a otras especies de mosquitos. Finalmente se les entregó el folleto de difusión.Vigilancia/control: el área de estudio correspondió a las localidades de los municipios más poblados y afectados por el brote 2020 en el aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán (GSM). Se dispone de un muestreo semanal (abril 2020- junio 2021) en tres sitios epidémicos con diferente incidencia. En cada sitio se colocaron tres sensores para el registro de la presencia de huevos de Ae. aegypti, y se registraron variables socio-ambientales.Resultados parcialesSe concretaron de manera presencial cuatro charlas y cuatro talleres de capacitación. En total se colocaron 5400 sensores (3 en cada sitio) que corresponden a 2211 muestras realizadas (60 semanas). Se registraron en todo el período el 18% de las muestras positivas. Considerando el promedio de la abundancia el sitio 2 fue el de mayor actividad de Aedes aegypti, seguido por el sitio 1 y el sitio 3.ConclusionesLos resultados obtenidos permiten disponer un año de actividad de oviposición y la posibilidad de desarrollar un mapa potencial de riesgo con sitios críticos y un sistema de alerta y respuesta temprana que permitirá aplicar una vigilancia y control adecuado para cada área y mitigar potenciales brotes con la implementación de estrategias válidas con un menor coste-beneficio a partir de las medidas preventivas identificadas.