INVESTIGADORES
NANNI Analia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Papel del ácido palmítico en la ubicación de un refugio en una cepa resistente a piretroides de Blattella germanica (Blattodea: Blatellidae)
Autor/es:
BONÉ, EMILIANO; FERNÁNDEZ VALENTINA; HERNÁNDEZ GUERRA M. FERNANDA; NANNI, ANALIA SOLEDAD
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Los insectos interactúan con el ambiente por medio de señales que evocan comportamientos,como agregación, atracción y repelencia. La cucaracha Blattella germánica L. (Blattodea: Blatellidae)produce en el recto una feromona de agregación que se transfiere a las heces, en cuya composiciónse han identificado más de 150 compuestos, siendo uno de estos el ácido palmítico. El uso sostenido yextendido de insecticidas para su control generó la selección de individuos resistentes en poblacionesde B. germanica. Se estudió el efecto del ácido palmítico y extractos fecales sobre la orientación ypermanencia en refugios de machos de B. germanica susceptibles y resistentes a piretroides. Se utilizóun olfatómetro circular abierto, donde se colocó un papel de filtro con dos circunferencias concéntricasde 4 y 7,2 cm de diámetro, que delimitaban un área periférica al refugio. En el centro de la arena secolocó un refugio de cartón cuadrado con cuatro aberturas. Se impregnó la circunferencia de 4 cm con0,2 mL de una solución de ácido palmítico (0,02; 0,1 y 0,5 mg/cm2) o de extractos fecales provenientesde individuos susceptibles o resistentes. Se observó individualmente durante 10 minutos el comporta-miento de individuos susceptibles o resistentes determinando la latencia (tiempo que tarda el individuoen contactar el refugio), tiempo dentro del refugio, tiempo en la periferia, número de visitas al refugioy número de visitas a la periferia. El extracto fecal de susceptibles resultó atractante para ambas cepas,mientras que el extracto resistente no provocó efecto. La concentración baja de ácido palmítico fueatractante para los susceptibles, mientras que las más altas resultaron repelentes para los resistentes.Los individuos de ambas cepas transcurrieron más tiempo dentro del refugio en presencia de ambosextractos fecales, pero este incremento no se observó con el ácido palmítico. Las cepas mostraron di-ferentes umbrales de atracción y repelencia para el ácido palmítico, sugiriendo una divergencia en lapercepción del ácido entre estas cepas. La diferencia en el efecto atractante de los extractos fecalespodría deberse a diferente concentración de ácido palmítico en las heces de ambas cepas.