INVESTIGADORES
NOTARNICOLA Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Helmintos de carnívoros terrestres silvestres de Argentina: biodiversidad, conservación y zoonosis.
Autor/es:
ARRABAL, J. P.; JULIANA NOTARNICOLA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Parasitolgia; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Parasitológica Argentina
Resumen:
América del Sur alberga 46 especies de carnívoros terrestres silvestres, las cuales se distribuyen en seis familias: Felidae, Canidae, Mustelidae, Procyonidae, Mephitidae y Ursidae. Argentina, en particular, es el país de Sudamérica con mayor riqueza de carnívoros terrestres, e incluye representantes de todas las familias anteriormente mencionadas, con la excepción de la familia Ursidae, cuya presencia en el país es dudosa según algunos autores. De esta manera, en la actualidad se contabilizan un total de 29 especies. Los carnívoros son de vital importancia para la estabilidad de los ecosistemas. La regulación “top-down” coloca a los predadores como controladores de las poblaciones de especies en niveles inferiores de la cadena alimenticia. La pérdida o ausencia de especies de carnívoros puede generar una cascada de alteraciones en los procesos y condiciones de los ecosistemas, como cambios en la dinámica de las poblaciones de herbívoros y roedores y/o de las enfermedades, el almacenaje de carbono y la productividad de las plantas. Dado el fundamental rol ecológico de los carnívoros, la conservación de sus poblaciones a largo plazo es fundamental para mantener procesos ecológicos y servicios ecosistémicos indispensables. Las infecciones o enfermedades producidas por parásitos, por si mismas, no producen efectos drásticos sobre las poblaciones de hospedadores, pero en determinadas condiciones, el sinergismo generado por las modificaciones continuas del hábitat, y el aumento de las interacciones con los seres humanos y animales domésticos pueden plantear una amenaza importante para la salud de las poblaciones silvestres. Por ello, el parasitismo es un factor importante a ser considerado en la dinámica de la conservación a nivel mundial, y especialmente, en aquellas poblaciones de especies mas vulnerables, ya que pueden afectar a sus hospedadores (i.e.: reducir las tasas de crecimiento y de fecundidad; disminuir el estado nutricional y las necesidades energéticas; entre otras). Además, se sabe que en los casos de poliparasitismo, el hospedador puede alterar su susceptibilidad de modo que otros patógenos, algunos mas letales, pueden generar co-infecciones y así reducir la capacidad de competencia, aumentar la vulnerabilidad a los depredadores o ejercer un efecto negativo sobre la sobrevida del hospedador. Pese a esto, el conocimiento actual sobre las comunidades de parásitos de carnívoros nativos de la Argentina es limitado y por tanto, se necesitan mayores estudios al respecto. En tanto en los carnívoros introducidos, si bien se cuenta con información, la misma es discontinua tanto en el tiempo como en la distribución geográfica y mucho menos se conoce sobre las interacciones de éstos con los carnívoros silvestres en libertad. Por ello, mejorar nuestro entendimiento contribuirá a una mejor comprensión de la historia natural de las especies hospedadoras; a alertar sobre posibles daños que podrían causar parásitos introducidos en animales vulnerables o en peligro de extinción; y a su vez nos permite identificar hospedadores silvestres que podrían desempeñar un papel en el ciclo de parásitos zoonóticos. En este simposio, se pretende exponer las diferentes investigaciones que se están llevando a cabo en el pais sobre el estado de conocimiento de los helmintos de diferentes especies de carnívoros con distribución en Argentina, con el objetivo de analizar y señalar especies poco estudiadas, huecos geográficos en cuanto a la información existente y perspectivas y desafíos para lograr el avance de sus estudios.