INVESTIGADORES
NOTARNICOLA Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD DE HELMINTOS EN MARSUPIALIA DE ARGENTINA
Autor/es:
JULIANA NOTARNICOLA; BARBARA B HARTMANN
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Parasitología; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Parasitológica Argentina
Resumen:
Los marsupiales son mamíferos vivíparos que dan a luz crías altriciales o poco desarrolladas, las cuales llegan al marsupio donde permanecen hasta culminar su desarrollo. Entre los marsupiales Sudamericanos, la Argentina tiene representantes de Didelphimorphia (ampliamente distribuidos) que incluye 11 géneros y 27 especies, y los ordenes monoesecíficos Paucituberculata y Microbioteridae, restringidos a los bosques templados de Patagonia. Los estudios de helmintos en marsupiales son escasos y esporádicos en el tiempo; y la mayoría dan a conocer nuevas especies o nuevas localidades. Solo se conocen 27 especies de helmintos en 7 de las 29 especies de marsupiales. En el NEA, se registran helmintos solamente para Didelphis albiventris y Lutreolina crassicaudata en las provincias de Chaco (6), Formosa (4), Corrientes (10) y Misiones (1). Para el NOA se reportan helmintos en D. albiventris, L. crassicaudata, Thylamys pallidor, T. venustus y Marmosa paraguaya en Santiago del Estero (5), Salta (4), Tucumán (3), Catamarca (1) y Jujuy (2). En el Centro de Argentina, para la provincia de Buenos Aires sólo se reportan 8 helmintos en D. albiventris y L. crassicaudata. En tanto que en Patagonia se registran helmintos en Dromiciops gliroides y Lestodelphys halli en Neuquén (1) y Rio Negro (2). Didelphis albiventris y L. crassicaudata son los hospedadores con mayor riqueza específica (19 y 10, respectivamente); entre ellos se destacan los trematodes Duboisiella proloba (Strigeidae) y 5 especies de Rhopalias (Rhopalidae) por su alta frecuencia de hallazgos, y los nematodes Trichinella spiralis y Bunostomun phlebotomun como especies de importancia zoonótica. Se conoce solo un estudio sobre la comunidad parasitaria en D. albiventris de Santiago del Estero. Considerando la escasez de información existente sobre parásitos en este grupo hospedador, sería de suma importancia abordar esta temática no sólo por su biodiversidad, sino también desde el punto de vista zoonótico, debido a que han sido mencionados como reservorios a lo largo de su distribución en Sudamérica.