INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN TIERRA Y ADECUACIÓN TÉRMICO-ENERGÉTICA EN TUCUMÁN: SU ABORDAJE DESDE UNA PRÁCTICA DE EXTENSIÓN EN LA FAU UNT
Autor/es:
ORTEGA, M.; GARZÓN, B.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Seminario; Seminario Nacional de Arquitectura y Construcción con Tierra 2017; 2017
Institución organizadora:
CRIATIC
Resumen:
Este trabajo busca poner en valor la producción de viviendas de interés social realizada a través de diferentes políticas públicas, sectores e instituciones que permiten y promueven la ejecución de viviendas cuyas tecnologías de envolventes usan la tierra en su materialización para mitigar el déficit habitacional, así como sintetizar las experiencias de investigación y transferencia llevadas a cabo, al respecto y para la adecuación bioambiental de dichas vivienda, en el marco de la Práctica de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán?Desarrollo,evaluación y transferencia de estrategias y disposiciones arquitectónicas y tecnológicas no convencionales con uso racional y renovable de la energía para la sustentabilidad y salubridad del hábitat?. Las acciones se desarrollan a través de un trabajo de cooperación mutua entre la FAU UNT yel CONICET y el IPVyDU de Tucumán. El área geográfica de trabajo corresponde a las comunidades de Monteros, Las Talitas y Tafí del Valle, pertenecientes éstas a tres zonas bioambientales de la provincia de Tucumán, según establece la norma IRAM 11603. La metodología empleada es la IAP. Los resultados alcanzados son: a) detección de políticas públicas Provincial y Nacional a través de las cuáles se ejecutaron viviendas en tierra, b) articulación con las instituciones locales intervinientes, c) abordaje comunitario y familiar d) relevamiento de viviendas, e) clasificación de las viviendas según los programas implementados, d) identificación de las técnicas constructivas en tierra empleadas, f) análisis de las variables tecnológicas usadas; g) análisis del clima del lugar donde se localizan, h) análisis de la conformación morfológica y funcional en relación a las pautas y estrategias de diseño bioclimático determinadas según diagrama psicrométrico; e) análisis helioenergético de las viviendas, i)determinación de los valores de transmitancia térmica de cada elemento constructivo y su verificación según norma IRAM 11605, i) comparación de los casos analizados. A partir de lo desarrollado se concluyó que: a) las soluciones constructivas varían mucho según la naturaleza del programa habitacional en cuestión, b) el diseño bioclimático no se considera en algunos programas de políticas sociales para la vivienda, c) la incorporación de tradiciones constructivas locales supone una innovación de gestión para el IPVyDU. La problemática del déficit habitacional requiere de abordajes institucionales articulados y en conjunto que entiendan la complejidad que lo caracteriza, y prácticas como la de articular con cooperativas o con lógicas de autoconstrucción, resultan de gran valor para la producción local de viviendas sociales. A su vez, a partir de lo desarrollado se concluye que la experiencia de este trabajo adquiere mayor relevancia ya que fortalece los vínculos entre los sectores académico y científico-tecnológicos y las instituciones que definen las políticas públicas de vivienda pueden estimular desde una fase inicial las pautas de diseño bioambiental para mejorar el resultado final de las condiciones dehabitabilidad interior con menor costo energético.