INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA Y SUSTENTABILIDAD EN TUCUMÁN, ARGENTINA. SU ANÁLISIS DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA
Autor/es:
ORTEGA, M.; GARZÓN, B.
Lugar:
La Paz
Reunión:
Seminario; 17° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT); 2017
Institución organizadora:
Red Iberoamericana PROTERRA
Resumen:
Las políticas públicas de vivienda social son las principales herramientas con las que cuentan los Estados latinoamericanos para reducir el elevado déficit habitacional. Esta problemática exige considerarse junto a la del calentamiento global, puesto que pensar la industria de la construcción como energéticamente eficiente resulta imperioso en el mundo contemporáneo. La construcción con tierra se viene posicionando entre las alternativas más interesantes desde este ángulo. El presente trabajo examina las experiencias de políticas públicas que permiten la construcción de viviendas hechas con tierra en la provincia de Tucumán, en el noroeste argentino, con el propósito de acercarse a esta realidad y examinar las relaciones existentes entre estos programas estatales de diseño y producción de hábitat social con las tecnologías no convencionales que incorporan a la tierra como insumo para la construcción. A su vez, busca conocer los potenciales para un desarrollo de estas políticas a mayor escala. La metodología utilizada es la investigación acción participativa (IAP), y se plantea el estudio de casos y el correlacional. Las actividades desarrolladas fueron el análisis de antecedentes y de documentación de las instituciones involucradas, la observación y análisis de sitios, el abordaje comunitario e institucional, el relevamiento de viviendas y de sus contextos, el registro de los datos y su sistematización para alcanzar resultados y conclusiones. Los resultados sugieren que hay potenciales existentes para el desarrollo de políticas públicas que implementen la construcción con tierra a una escala mayor, puesto que los precedentes institucionales, tecnológicos y de identidad socio-cultural así lo demuestran.