INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Vivienda Rural Bioclimática-Productiva
Autor/es:
NEGRETE, J.; JEREZ, E.; GARZÓN, B.; GUIJARRO, J.; AJMAT, R.; FAJRE, A. L.; PÉREZ, E.
Lugar:
Corrientes.
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Vivienda Rural; 2007
Institución organizadora:
IPVyDU Corrientes.
Resumen:
El trabajo presenta una experiencia interinstitucional desarrollada entre la Cátedra de Acondicionamiento Ambiental II de la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto de la Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán en relación al diseño de módulos para vivienda y/o para turismo receptivo. El resultado es el diseño de un módulo para el mejoramiento de la vivienda existente bioambientalmente adecuado y aceptado por los destinatarios que integra aspectos funcionales, sociológicos, bioclimáticos y tecnológicos con uso de energías no convencionales, destinado a mejoramiento de vivienda existente con el aporte de un módulo ampliatorio para vivienda o para emprendimiento para turismo receptivo y cuya factibilidad de materialización se prevé en corto plazo. El trabajo describe: - el área geográfica en consideración: Comunidad de El Bañado - Colalao del Valle -Valle Calchaquí Tucumano -, - la metodología de trabajo adoptada: estructurada sobre la base de etapas de generación y evaluación de las alternativas de diseño con los destinatarios, - el diagnóstico de situación realizado: a través de relevamientos físicos, encuestas, entrevistas, - la determinación y adopción de estrategias bioclimáticas. La propuesta arquitectónica a nivel: conjunto, módulo, envolvente de los módulos, - instalaciones complementarias. Se pretende con ello: - promover la formación de una instancia intersectorial de apoyo concreto que permita a la familia, en particular, y a la comunidad, en general, tener respuestas eficaces y eficientes a iniciativas familiares y comunitarias planteadas y vinculadas a la vivienda, el desarrollo turístico y a la preservación del patrimonio cultural y natural, - preservar la identidad indígena: incorporar lo nuevo sin dejar de lado lo tradicional y los valores ancestrales incorporando tecnología como medio para garantizar una vida digna, - alcanzar el aprovechamiento de la energía solar y uso racional de la energía y los recursos del lugar, - lograr la concientización sobre el cuidado del ambiente, - generar un espacio de convergencia de acciones y articulaciones desde lo familiar, comunitario, sectores públicos y privados que contemplen la formación de los recursos humanos del Valle.