INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia del Hábitat Rural Saludable en el Desarrollo Productivo Familiar.
Autor/es:
DAIVES, C.; ALBORNOZ PIOSSEK, S.; GARZÓN, B.; SWIECKY, C.; JORDÁN, A.
Lugar:
Corrientes.
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Vivienda Rural.; 2007
Institución organizadora:
IPVyDU Corrientes.
Resumen:
Introducción: La salud de cada individuo está influenciada por factores tales como los diferentes aspectos del medio ambiente físico, o factores socioeconómicos como el nivel de ingresos, o por la estructura de tenencia de la tierra, el tipo de trabajo, el nivel de educación y, la accesibilidad a los servicios de salud. Es sabido que no se puede disociar hábitat y salud humana. Un hábitat enfermo aumenta las posibilidades de afectar a sus ocupantes e incidir en su productividad. Por otro lado, el estado de buena salud es esencial para el desarrollo productivo de la familia y así elevar su calidad de vida; una persona sana puede producir para mejorar sus ingresos y sus condiciones habitacionales. Por ello, es necesario considerar la interrelación de estos 3 aspectos y generar acciones que los integren de modo de alcanzar un desarrollo sostenido del sector. Objetivos: - Concienciar sobre los efectos de las condiciones del hábitat sobre la salud y la productividad de las personas - Promover un hábitat saludable - Educar y Capacitar para prevenir enfermedades ambientales - Realizar estudios toxicológicos y dermatológicos en pobladores - Diseñar y difundir sistemas tecnológicos para el Acondicionamiento Ambiental y el Saneamiento Básico Metodología Se empleó Investigación-Acción-Participativa y abordaje interdisciplinario e intersectorial para el desarrollo de las actividades Resultados: Se realizó el marco conceptual de la relación salud-hábitat-productividad. Se indagaron factores de riesgo. Se realizaron tareas de formación de recursos humanos y capacitación comunitaria concienciándose sobre los beneficios del agua potable para la salud, los riesgos de beber aguas arsenicales y la importancia de contar con una envolvente arquitectónica conveniente al clima del lugar, con desagües cloacales adecuados y disposiciones arquitectónicas o sistemas tecnológicos que no generen contaminación del aire interior. Se elaboraron diagnósticos participativos sobre las condiciones del hábitat doméstico. Se relevaron viviendas de la zona, se evaluaron muestras biológicas y de aguas para consumo familiar y se realizaron estudios toxicológicos y dermatológicos en individuos identificándose familias en riesgo. Se seleccionaron y difundieron sistemas tecnológicos apropiados para provisión de agua segura, evacuación higiénica de excretas y cocción y acondicionamiento térmico eficientes. Se diseñaron y elaboraron folletos y cartillas para difusión de los proyectos, concienciación sobre relación salud-enfermedad-productividad y mejoramiento del hábitat.