INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS DE TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA ADECUACIÓN TERMICO ENERGETICA DEL HABITAT DOMESTICO POPULAR RURAL
Autor/es:
GARZÓN, B.; BRIZUELA, M.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Feria; III Feria del Voluntariado de la UNT I Feria del Voluntariado Universitario del NOA; 2009
Institución organizadora:
Programa de Voluntariado y Pasantías Socilaes, SE, UNT
Resumen:
El presente trabajo tiene como propósito constituirse en un aporte al campo disciplinar y a la producción del hábitat popular a través del análisis participativo de las soluciones habitacionales existentes en comunidades rurales de escasos recursos Sus Objetivos son: 1. Mostrar las disposiciones y envolvente arquitectónicas de una vivienda popular rural de Colalao del Valle, Tucumán, Argentina Analizar e interrelacionar los aspectos: ambientales, energéticos, socioeconómicos, culturales, funcionales, sanitarios, morfológicos, etc. que definen a las Viviendas Rurales Populares. 2. Generar instancias de participación comunitaria para el desarrollo local. El proyecto se lleva a cabo en la Provincia de Tucumán, en las localidades de: Los Pereyra (Cruz Alta), Benjamín Paz (Trancas), Garmendia (Burruyacú), Colalao del Valle (Tafí del Valle) y Balderrama (Simoca). La Metodología se basa en la ?Investigación - Acción Participativa como una práctica social de producción de conocimientos que busca la transformación social y que se produce en la propia acción. Se realiza un estudio comparativo y correlacional de casos, confrontando distintas realidades con el objeto de determinar soluciones arquitectónicas y tecnológicas apropiadas y apropiables en relación a su ambiente ?natural y cultural-. Las Tareas realizadas son - Diagnósticos Participativos para la caracterización de: - las zonas de trabajo y de sus poblaciones, - de sus soluciones habitacionales. - Relevamiento de éstas últimas, - Encuestas a pobladores, - Interrelación de datos, - Definición de las variables que definen estas viviendas (los agrupamientos típicos, de las tipologías arquitectónicas, las disposiciones arquitectónicas, sus emplazamientos, configuraciones funcionales y morfológicas, las respuestas tecnológicas de sus envolventes, etc.), - Análisis e interrelación de sus similitudes y/o diferencias, - Determinación de su ajuste bioclimático, en general, y de su adecuación térmico-energética, en particular. Los alcances de este trabajo son la formulación de pautas y estrategias orientadoras para: - el mejoramiento de su producción, - su ajuste bioambiental, según los sitios en consideración y para contribuir a la calidad de vida de estas comunidades.