INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Sustentabilidad y salubridad del hábitat social: estrategias y disposiciones arquitectónicas y tecnológicas alternativas
Autor/es:
GARZÓN, B.; SOLER, V.; VIERA,A.; TELLO, D.; CEJAS, F; HEREDIA, M.; CAZON, D.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Feria; VIII Feria del Voluntariado de la UNT VI Feria del Voluntariado Universitario del NOA; 2014
Institución organizadora:
Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT
Resumen:
Este trabajo tiene por objetivos: - Investigar, Desarrollar, Evaluar y Transferir disposiciones arquitectónicas y tecnológicas no convencionales apropiadas y apropiables con uso racional o renovable de la energía, en sectores de interés social tanto rurales como urbanos para mejorar calidad de vida. - Producir, aplicar y evaluar un modelo de Investigación Acción Participativa como ?encuentro entre teoría y práctica? para el desarrollo de las acciones con sustento en el compromiso social, conciencia ambiental y adecuación a los contextos cultural y natural en consideración. Se desarrolló en las comunidades del Valle de Tafí (Tafí del Valle, El Mollar, La Angostura), a la cuenca Tapia-Trancas (Benjamín Paz y Villa Vieja) y a la Llanura (San Miguel de Tucumán, Aguilares, Trinidad) de Tucumán y de El Tala (Salta). Plantea la compresión de la compleja problemática del Hábitat y la generación de propuestas cogestivas para su adecuación bioambiental en la cual converjan los distintos actores y aspectos que intervienen en su definición para lograr respuestas integradoras a la misma. Muestra las experiencias desarrolladas sobre articulación de los fines de la Universidad Nacional de Tucumán: Investigación, Docencia y Extensión y la transversalización de los temas abordados. Los ejes soportes básicos desarrollados en respuesta a necesidades de las comunidades son: 1. Urbanismo Solar. 2. Viviendas Sociales con Mampuestos de Ceniza Vegetal Comprimida. 3. Captación de Agua de Lluvia. 4. Secadero solar. A través de estas experiencias, se ha observado y/o logrado: ? Interés, Participación y el compromiso de los participantes, ? Aceptación de las estrategias, conocimientos y productos planteados y alcanzados por parte de los beneficiarios (usuarios de las viviendas; productores; constructores, alumnos, docentes involucrados, etc.) ? ?Instalación? de capacidades sobre la materialización y eficiencia de estrategias y sistemas arquitectónicos y tecnológicos adoptados y su ajuste a los contextos en consideración. La propuesta es considerada en las comunidades como un factor de cambio debido a la posibilidad de crear bases para el Arraigo y el Desarrollo Local Sustentable y para Apoyar la Organización de las poblaciones para generar otras instancias para el fortalecimiento comunitario, familiar e individual.