INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
El papel de la racionalización en las prácticas judicativas
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales de Filosofía; 2022
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Como alternativa frente a los polos continuista y rupturista en relación con la filogénesis de nuestro sentido de justicia, el objetivo de la ponencia consistirá en postular la posibilidad de una tercera alternativa que busque integrar en forma sustantiva las investigaciones provenientes de la etología cognitiva en la comprensión de nuestras prácticas judicativas, concediendo, al mismo tiempo, un lugar decisivo a la dimensión cultural involucrada en dichas prácticas. El eje de la propuesta radicará en otorgar un lugar central a los conceptos de intuición y racionalización al momento de interpretar las prácticas judicativas: si bien se admitirá (contra algunas posturas recientes que niegan tal posibilidad) la existencia de prácticas judicativas que son efectivamente el resultado de procesos deliberativos conscientes, se propondrá como hipótesis que una buena parte de tales prácticas representan en realidad una racionalización construida a posteriori y de forma inconsciente, destinada a justificar la evaluación realizada. Tomando como disparadores la obra de J. Haidt y su equipo, por un lado, y las reflexiones de H. Mercier y D. Sperber, por otro, propondré asimismo que dicha racionalizaciones suelen tomar como input el output ofrecido por dos tipos de intuiciones, culturales y evolutivas. En este segundo grupo incluiré las intuiciones resultantes de la activación de una serie de disposiciones presumiblemente innatas (asco, efecto de frustración, contagio emocional, reciprocidad actitudinal, entre otras) que han sido estudiadas en forma sistemática en animales no humanos a lo largo de las últimas cuatro décadas. Este abordaje permitiría, en consecuencia, ofrecer un marco teórico que permita dar cuenta de forma parsimoniosa, tanto de la presencia de elementos aparentemente invariables a lo largo de la historia humana registrada, como de las innumerables variaciones culturales e individuales que se expresan en las prácticas judicativas humanas, al tiempo que evitaría los problemas a los que se ha visto conducida la hipótesis del proto-sentido de justicia en animales no humanos.