INVESTIGADORES
ANZUAY Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE EXUDADOS RADICALES DE PLANTAS DE MANÍ Y MAÍZ CRECIDAS EN CONDICIONES DEFICIENTES DE P SOBRE LA ACTIVIDAD DEL OPERÓN PQQ DE SERRATIA SP. S119
Autor/es:
LUDUEÑA, L.; BERTOLA, A.; ANZUAY, M.S.; TAURIAN, T.
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2022
Resumen:
La cadena agroalimentaria del maní representa una actividad muy importante dentro de la matriz productiva de la provincia de Córdoba, ya que en la misma se concentran tanto las actividades primarias como las etapas industriales asociadas al procesamiento de dicho cultivo. En los últimos años, la intensificación de las prácticas agrícolas ha disminuido la calidad nutricional de los suelospresentando bajos niveles de P disponible para las plantas. Las bacterias solubilizadoras de fosfato (BSP) juegan un rol clave en la dinámica del P del suelo y en su subsecuente disponibilidad para los organismos presentes. Estas bacterias utilizan como principal mecanismo de solubilización de fosfato la producción de ácido glucónico (AG) el cual es producido principalmente a través de la vía de oxidación directa de la glucosa por acción de la holoenzima GDH-PQQ. Resultados previos demostraron que el cofactor PQQ de la cepa Serratia sp. S119 es requerido para la produccion de gluconato y el consecuente fenotipo solubilizador de fosfato de lamisma. Por su parte, las plantas liberan a través de sus raíces un conjunto de compuestos que se denominan exudados radicales (ER) los cuales actuarían atrayendo o estimulando a determinadas comunidades bacterianas en el suelo en diferentes condiciones nutricionales. El objetivo fue analizar el efecto de los ER de plantas de maní y maíz crecidas en deficiencia de P sobre la actividad del promotor del operón pqq de la bacteria Serratia sp. S119. Se utilizó la cepa S119 transformada con el constructo pK18mobIImCherry-470pb que contiene la región promotora del operón fusionada a mCherry. La misma fue crecida en medio NBRIP-PSOL + ER (50 o 100 μg/ml) provenientes de plantas de maní y maíz crecidas en deficiencia de P (ER-PTC) o con Pdisponible (ER-PSOL). La actividad del operón pqq se determinó durante la fase exponencial de crecimiento midiendo la fluorescencia de la proteína mCherry. Paralelamente se registró la absorbancia a 620nm y las UFC/ml para determinar la viabilidad de la cepa en estas condiciones. Los resultados obtenidos cuando la bacteria creció en presencia de 100 μg/ml de ER-PTC de maníindicaron un aumento en la actividad del promotor del operón pqq respecto al control sin ER y al tratamiento con ER-PSOL. En presencia de 50 μg/ml de ER-PTC o ER-PSOL de maní, no se observaron diferencias en la actividad de dicho promotor. Los resultados obtenidos con los ER provenientes de plantas de maíz indicaron que ambos tipos de ER; ER-PTC y ER-PSOL,incrementaron la actividad del promotor pqq respecto al control sin ER con las dos concentraciones ensayadas. Respecto a la viabilidad de la cepa S119, se detectó un aumento en las UFC/ml con los ER-PTC de maní a las 6 h (con 50 μg/ml) y a las 24 h de crecimiento (con 100 μg/ml) respecto al control con ER-PSOL. En presencia de los ER de maíz la viabilidad de S119 no se vio modificada. Es posible concluir que existen entre los componentes de los ER de plantas de maní y maíz crecidas en condiciones de deficiencia de P, moléculas señal que estimularían la actividad del promotor del operón pqq y que ello sería dependiente de la concentración en la cual dichas moléculas estén presentes.