INVESTIGADORES
FERRARI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
Autor/es:
FERRARI, MARÍA PAULA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Patagónicas de Geografía y II Congreso Internacional de la Patagonia Argentino-Chilena; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Geografía FHyCS Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en el proceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las toma iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas.Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.