BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMER REGISTRO DE LA FAMILIA GLACIDORBIDAE (GASTROPODA, HETEROBRANCHIA) EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA
Autor/es:
TORRES SANTIAGO HERNÁN; GÁRGANO LUCIA; TEJEDOR FACUNDO; MARTIN JUAN PABLO; GUTIÉRREZ GREGORIC DIEGO EDUARDO
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Malacología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
La familia Glacidorbidae incluye a pequeños gasterópodos dulceacuícolas (hasta 3 mm), operculados y con concha planoespiral. Presentan distribución gondwánica, con registros en Tasmania, Australia y en la Patagonia argentino-chilena. En el marco de un proyecto de investigación sobre diversidad de invertebrados acuáticos de la Patagonia austral, en junio de 2021 se recolectaron ejemplares de la familia en el río Fénix chico, al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Las muestras fueron tomadas con una red manual tipo Surber (boca de 30x50 cm; malla de 500 µm) y un marco metálico para delimitar un área de muestreo de 0,25 m2 sobre el fondo de grava. Los ejemplares fueron separados en el campo y trasladados vivos al laboratorio. Los especímenes analizados presentaron: concha planoespiral sin carena, con una longitud máxima de 2 mm; opérculo ovalado con pústulas en los bordes exteriores; tentáculos cefálicos cónicos, cortos, anchos en la base y finos en el extremo, no pigmentados; ojos en la base posterior de los tentáculos; hocico bilobulado, pigmentado dorsalmente, fusionado al pie en aproximadamente la mitad de su longitud; boca ventral, en forma de hendidura; base del pie ancha, expandida lateralmente en el extremo anterior y bífido en el extremo posterior; adultos con embriones en la cavidad paleal. Este análisis preliminar permite asociar a los ejemplares al género Patagonorbis, el cual se halla presente en los lagos Gutiérrez y Nahuel Huapi (Río NegroNeuquén). Se trata del primer registro de la familia Glacidorbidae para la provincia de Santa Cruz y los primeros datos descriptivos de morfología externa de ejemplares vivos de la familia para América del Sur. La densidad poblacional hallada en las muestras (200 individuos/m2 ), las diferentes tallas y los ejemplares con embriones incubados, indican que es una población estable, lo cual alienta a realizar nuevos muestreos en ambientes similares para determinar la distribución de la familia.