BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
IV SIMPOSIO RIOPLATENSE DE BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS
Autor/es:
CRISTHIAN CLAVIJO; TORRES SANTIAGO HERNÁN; SABINA WLODEK
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; IV Congreso Argentino de Malacología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
Los bivalvos de agua dulce son un componente fundamental para los ecosistemas acuáticos continentales. Presentan diversas funciones dentro de los ecosistemas de agua dulce, como filtradores de materia orgánica, generando ambientes para el establecimiento de otras especies. Sin embargo, también son considerados como uno de los grupos taxonómicos con mayor riesgo de extinción a nivel mundial. Al menos el 6% de las especies conocidas han sido declaradas extintas y casi la mitad de las especies han sido catalogadas con algún grado de amenaza según la UICN. A pesar de la riqueza de especies de bivalvos de agua dulce en América del Sur (más de 160 especies), es una de las regiones con mayor déficit de información biológica para lograr una correcta evaluación sobre el estado de conservación de las especies. Es por ello que, en 2012, un grupo de investigadores e investigadoras de la región formaron el grupo Bivalvos de Agua Dulce de América del Sur (BIVAAS), generando un espacio para la discusión e investigación para la conservación de los bivalvos de agua dulce. El Simposio Rioplatense de Bivalvos Dulceacuícolas cuenta con tres ediciones precedentes, las cuales han logrado reunir a estudiantes e investigadores ya formados tanto de la Argentina como de países limítrofes como Uruguay, Brasil y Paraguay. En las exposiciones se discuten temas generales como taxonomía, patrones de distribución y estado de conservación de las distintas especies y también temas específicos como grados de sensibilidad a contaminantes, experiencias ecotoxicológicas en laboratorio, estudios moleculares, entre otros. El IV Simposio Rioplatense de Bivalvos Dulceacuícolas será una oportunidad más para que los diferentes grupos de investigación de la región dialoguen sobre el estado de conocimiento de los bivalvos dulceacuícolas de la región y coordinen acciones para superar los vacíos de información identificados colaborando así con la conservación de estas especies