INVESTIGADORES
POZO Claudio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración nutricional de alimentos para animales disponibles en la provincia de Formosa
Autor/es:
MARTÍN OJEDA; CLAUDIO A. POZO; ANTONELLA MALGARINI; HEISEL I. HANSEN; HERNAN CORNEJO; ORLANDO R. MISZCZUK; ESTEBAN BARIDÓN
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
IntroducciónPara alcanzar un determinado nivel de producción es necesario ofrecer la cantidad de nutrientes que el animal precisa para ese objetivo. Para ello, es fundamental conocer el aporte de nutrientes de los alimentos que se utilizan. Sin embargo, la disponibilidad de información sobre la calidad de los alimentos en la Provincia de Formosa es limitada. Esto hace que se tenga que recurrir a tablas de valoración de alimentos generadas en otras regiones, que muchas veces no reflejan el contenido de nutrientes de los alimentos locales. En consecuencia, se pierde precisión a la hora de diseñar e implementar estrategias nutricionales. Estos desbalances nutricionales pueden resultar en una menor producción, en mayor contaminación por unidad de producto logrado y en un menor retorno económico de la inversión, comprometiendo la sostenibilidad de los sistemas productivos (Hristov y Jouany, 2005). Por lo tanto, resulta de gran importancia generar datos locales de calidad de alimentos, que permitan evaluar de manera más precisa su aporte potencial de nutrientes, y poder así establecer estrategias alimentarias que se adapten a las condiciones de la Provincia de Formosa. El Laboratorio de Suelos, Aguas y Forrajes del CEDEVA Ibarreta fue creado recientemente con el objetivo de dar respuesta a las demandas analíticas del sector agropecuario en la Provincia de Formosa. Desde su puesta en funcionamiento en el año 2016, el laboratorio procesó y analizó una gran cantidad de muestras de alimentos y forrajes destinados a la alimentación animal, que fueron remitidas por establecimientos agropecuarios de distintos puntos de la Provincia. Esto generó por primera vez un volumen considerable de datos de composición química de alimentos para animales en la Provincia de Formosa. Sin embargo, los datos generados no habían sido procesados, sistematizados ni divulgados. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue procesar y sistematizar en una base de datos la información de valoración nutricional de alimentos del CEDEVA Ibarreta, para su comparación con información proveniente de bases de datos internacionales. Este trabajo es el paso previo a la creación de tablas nutricionales con alimentos locales que están siendo elaboradas y serán divulgadas posteriormente. Materiales y métodosPara la elaboración de la base de datos se usaron laudos de composición química de alimentos emitidos por el Laboratorio de Suelos, Aguas y Forrajes del CEDEVA Ibarreta durante el periodo 2016-2022. Para generarlos laudos, las muestras de alimentos fueron molidas para pasar por una criba de 1 mm y fueron analizadas para materia seca (MS) y nitrógeno total (N) según los métodos propuestos por la AOAC (1997). La proteína bruta (PB) fue calculada como: N x 6,25. Los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente acido (FDA) se analizaron mediante la técnica propuesta por Robertson y Van Soest (1981). Los alimentos fueron distribuidos en cinco categorías (forrajes secos, forrajes frescos, silajes, concentrados energéticos, concentrados proteicos y otros subproductos) siguiendo los mismos criterios propuestos por Jaurena y Danelón (2006). Los forrajes secos incluyeron los materiales cortados y secados con más de 35% de FDN. Los forrajes frescos agrupan a todos los alimentos forrajeros consumidos en forma directa (pasturas, y verdeos) o cortados y suministrados en fresco con más de 35% de FDN. Adicionalmente, los forrajes frescos fueron subdivididos de acuerdo a la estación de muestreo (verano, otoño, invierno y primavera). La clase silajes agrupa los forrajes ensilados. Dentro de los concentrados energéticos se agruparon alimentos con menos de 20% de PB y 35% de FDN, mientras que dentro de los concentrados proteicos (CP) se agruparon alimentos con más de 20% de PB. Los alimentos que no entraron en las categorías anteriores fueron categorizados como otros alimentos y subproductos.En la secuencia, la información de cada laudo emitido fue cargada en una planilla Excel. Esta información incluye datos de contenido de MS, PB, FDN, FDA. Posteriormente, fueron calculados el promedio, el desvío estándar, los valores máximos y mínimos, y el número total de observaciones para cada valor de composición química de cada alimento analizado. Como método de control de los resultados obtenidos, los valores promedios de composición química de cada alimento con sus respectivos valores de dispersión fueron comparados con los valores publicados en las bases de datos de Feedepedia y CQBAL 4.0.Resultados y discusiónLos resultados parciales de la composición química de los principales alimentos analizados por el CEDEVA Ibarreta, durante el periodo 2016-2022 son presentados en la tabla 1. Debido al gran volumen de información, para el presente trabajo solo son presentados los valores promedios de composición química de los principales componentes analizados. Todos los valores de composición química de alimentos sistematizados en la base de datos se encontraron dentro de los límites máximos y mínimos reportados en las bases de datos de Feedepedia y CQBAL 4. Luego de la división de los alimentos por categorías se registraron cinco alimentos en la categoría de forrajes secos, con un número total de 53 observaciones. En la categoría de forrajes frescos se registraron 38 alimentos, con un número total de 466 observaciones. En la categoría de los silajes se registraron 8 alimentos con un número total de observaciones elevado (n = 203), debido al gran número de análisis de los silajes de sorgo (n = 71; datos no publicados) y de maíz (n = 88; datos no publicados) en el periodo evaluado. En lo que respecta a las categorías de alimentos concentrados, podemos observar un bajo número de análisis. Por ejemplo, en la categoría de concentrados energéticos se registraron cinco alimentos, con un número total de 19 observaciones, mientras que en la categoría de concentrados proteicos se registraron 7 alimentos, con un número total de 28 observaciones. En la categoría de otros alimentos y subproductos se registraron 11 alimentos, con un número total de 79 observaciones. Cabe destacar que en esta categoría fueron registrados alimentos no convencionales de los cuales existe muy poca información disponible (e.g. frutos de algarrobo, frutos de chañar, pencas de tuna). ConclusiónCon presente trabajo se logró procesar y sistematizar en una base de datos, información de valoración nutricional de alimentos para animales generada en la Provincia de Formosa. Esto sienta las bases para la publicación de las primeras tablas locales de composición de alimentos para animales que estarán disponibles para el sector agropecuario de la región. Agradecimientos