INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdad urbana, pobreza y racismo: las recientes tomas de tierra en Argentina
Autor/es:
SONIA ALVAREZ LEGUIZAMÓN; MARÍA ÁNGELA AGUILAR; MARIANO D. PERELMAN
Lugar:
Quilmes, Argentina
Reunión:
Encuentro; (DES)ENCUENTROS ENTRE REFORMAS SOCIALES, SALUD, POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA; 2011
Institución organizadora:
GRUPO DE TRABAJO CLACSO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Y Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Tomamos el caso de la toma del parque Indoamericano como paradigmático de los procesos de desigualdad urbana y el racismo. Lo abordaremos como un acontecimiento el abordaje tiene tres miradas la que vincula el acontecimiento y la activación de un racismo vinculado a la “cuestión del indio” a partir del análisis del acontecimiento y de las diferentes posicionamientos acerca del tema usando para ello el análisis periodístico, también recursos fotográficos, un segundo enfoque que mira los sentimientos, sufrimientos, visiones de los ocupantes desde una mirada más etnográfica y otra que analiza tomas de tierra activadas por el caso del Indoamericano en Salta. Partimos de la hipótesis que del Indoamericano es un acontecimiento que pone a la vista no sólo la desigualdad urbana persistente y la concentración de la riqueza en esta ciudad y en este país, sino que nos remite también a indagar sobre los profundos imaginarios de la construcción de la nación, o de la república oligárquica “argentina” fuertemente coloniales. Creemos que puede ser visto como un evento crítico o acontecimiento, en el sentido que Vena Daas da a este concepto ya que comparte tres cuestiones son centrales que para Daas lo encuadrarían entre de un evento crítico: Primero la temporalidad del mismo, forma parte de un proceso en el que se sucede una cadena de acontecimientos, no es un fenómeno aislado el de acceder a la vivienda por medio de asentamientos o ocupaciones. En segundo término es un referente ineludible: la represión violenta seguida de muertes de ocupantes, los medios y la particularidad de la disputa jurisdiccional y política no sólo a nivel nacional sino internacional, ha provocado cuestiones diplomáticas. El tercer aspecto y el más central es que posee una cualidad arrolladora puesto que pone en cuestión una serie de tematizaciones que provocan posicionamientos a partir de una diversidad de temáticas que arrasan con el cotidiano, inaugurando nuevas formas de acción y resignificando sistemas categoriales y códigos morales. Este último aspecto que excede la coyuntura del evento y tiene un escenario de más largo plazo requiere no sólo de mirar las trasformaciones que el acontecimiento produce en su devenir sino un trabajo etnográfico de mayor profundidad que el que presentamos en este trabajo.