INVESTIGADORES
MONTAGNA Georgina Nuri
congresos y reuniones científicas
Título:
An lisis de la expresi n y funci n de la HSP27 en el ciclo de vida de Plasmodium berghei.
Autor/es:
KARINA FRANCINE BRAVO CARUSO; SOFIA PAULA CAVAGNARO; VIRGINIA BALOUZ; CARLOS A BUSCAGLIA; GEORGINA N. MONTAGNA
Lugar:
CABA
Reunión:
Simposio; XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
La malaria es causada por el parásito Plasmodium que alterna su ciclo vital entre el mosquito Anopheles y el hospedador mamífero. La transmisión vectorial comienza cuando la hembra del mosquito ingiere los gametocitos a partir de la sangre de un hospedador infectado. Dentro del mosquito las gametas forman un zigoto, el cual se convierte en un ooquineto polarizado móvil que invade las células epiteliales del intestino del vector. Luego se diferencia formando ooquistes, dentro de los cuales se desarrollan numerosos esporozoítos, las formas infecciosas del parásito. En diversos sistemas celulares se ha reportado que las peque as chaperonas de choque térmico (sHSP) regulan la dinámica del citoesqueleto y por lo tanto están asociadas a procesos de migración y diferenciación celular. Previamente, hemos demostrado que la peque a chaperona HSP20 tiene un rol crítico en el desplazamiento de los esporozoítos de Plasmodium y en la transmisión de la malaria. Recientemente, hemos identificado una proteína de 27 kDA que comparte el dominio cristalino alfa, característico de la familia de las sHSP. Utilizando parásitos que expresan la HSP27 fusionada a m- Cherry observamos que esta chaperona se expresa en los estadios sanguíneos asexuales de Plasmodium berghei, particularmente en los esquizontes. Ensayos in vitro, que reproducen el ciclo del parasito en el vector, muestran que la HSP27 también se expresa en zigotos y ooquinetos. Sin embargo, los ooquinetos que sobre-expresan esta proteína presentan una alteración en su morfología, sugiriendo que estachaperona podría ser importante durante el proceso de diferenciación de este estadio. Posteriormente, intentamos generar parásitos transgénicos carentes del gen Pbhsp27, pero no conseguimos obtener una población clonal. Esto ltimo, sumado a la evidencia de que HSP27 se expresa abundantemente en esquizontes, indicaría que esta proteína podría ser esencial durante la etapa sanguínea del parásito.