BECAS
RUBIS Roxana Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
"Análisis farmacológico de extractos de tallo de arándano (Vaccinium myrtillus L.) para su uso en ulceras gástricas"
Autor/es:
RUBIS ROXANA A.; GENTA SUSANA B.; HABIB NATALIA C.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XXXVIII Jornadas Científicas; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Biologia de Tucumán
Resumen:
La úlcera péptica es una patología del tracto digestivo con alta prevalencia, la investigación de nuevos tratamientos representa un desafío de la farmacología actual. En estudios previos demostramos la eficacia gastroprotectora de la infusión 5% de tallos de Vaccinium myrtillus L. (VM). En la búsqueda de preparaciones eficaces a partir de este material vegetal considerado un desperdicio agrícola, nuestro objetivo es estudiar el efecto gastroprotector de diferentes dosis de los extractos etanólico (EE, etanol:agua, 70:30) y acetónico (EA, acetona:agua, 70:30) de tallos de VM en el modelo de ulceración inducido con etanol en ratas Wistar. Además, determinar la participación del NO en la acción protectora. Los animales recibieron por víaoral etanol 100° como agente gastrolesivo. Cada grupo fue pretratado con EE 10% o EA 10% (dosis 75, 150 y 300 mg/Kg). El grupo control positivo recibió sucralfato (100mg/kg). La participación del NO se estudió usando el precursor arginina (600mg/Kg) y el inhibidor L-NAME (70mg/Kg) de su síntesis in vivo. Para correlacionar los efectos con la composición química de los extractos se determinó el contenido de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante in vitro.El pretratamiento de los animales con EE (75mg/Kg) y EA (150mg/Kg) redujo significativamente el porcentaje de ulceración, preservando el contenido de mucus estomacal. Interesantemente, no se evidenció la participación del NO en el mecanismo gastroprotector, sin embargo, los extractos mostraron una efectiva capacidad antiradicalaria atribuible a la presencia de compuestos fenólicos. Ambos extractos de tallos de VM ejercen un interesante efecto protector, siendo necesarios estudios adicionales para definir los mecanismos involucrados.