INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas Oficiales y Circo
Autor/es:
INFANTINO, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
En este trabajo analizaremos las implicancias de la recientemente anunciada creación de “Polo Circo”, Programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires dedicado al fomento de las artes circenses. Dado nuestro amplio trayecto de investigación en la temática –trabajamos con el caso de las prácticas circenses en Buenos Aires desde 1999- recorreremos la relación entre el Estado local y las artes circenses analizando el porqué de su reciente selección como práctica a promocionar en la agenda oficial. Mostraremos cómo se han conjugado diversas cuestiones a tener en cuenta en el análisis: 1) un crecimiento de la actividad circense en la ciudad que va en aumento desde mediados de la década de 1990, definiendo distintas escuelas y estilos artísticos, que al ir asentándose comenzaron a reclamar reconocimiento oficial. Serán objeto de análisis las pugnas dentro del campo artístico por la legitimación de distintos estilos y maneras de conceptualizar el arte circense; 2) una coyuntura política local específica: un nuevo gobierno buscando una marca de gestión en materia cultural, encontrando al arte circense como una de las pocas actividades artísticas de la ciudad sin una política de promoción integral que lo atienda; 3) una coyuntura global, que a través de recomendaciones de organismos internacionales promueve tanto a la cultura como a la juventud como motores de desarrollo. En dicho contexto un arte que ya hace años se erige como opción laboral para muchos jóvenes, se convierte en herramienta retomada desde dicho gobierno para fomentar la “inclusión” de sectores postergados, por ello su ubicación en un barrio periférico del sur de la ciudad. Estos serán algunos de los ejes de trabajo con el objetivo de aportar, mediante el análisis de un caso empírico local, al debate más abarcativo de la incidencia del Estado en el reconocimiento y legitimación o no de prácticas, saberes e identidades sociales.