BECAS
CUMPLIDO ESMORIS Mariano JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación nutricional de gasterópodos marinos comestibles durante su estacionalidad reproductiva
Autor/es:
MARIANO CUMPLIDO; GREGORIO BIGATTI
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Malacología; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La demanda de alimentos de elevada calidad nutricional se incrementa globalmente estimulando la exploración de recursos inutilizados o no tradicionales. Peces, moluscos y otros organismos marinos son una excelente fuente de proteínas superior a las de algunas carnes vacunas y aves, por lo que su consumo podría suministrar aportes nutritivos a una alimentación balanceada. En moluscos, el estudio de la composición nutricional permite determinar su valor alimenticio, proporcionando información para entender su balance ecológico y energético. Los gasterópodos marinos son cada vez más consumidos, siendo un producto nutritivo con elevados porcentajes de proteínas, ricos en ácidos grasos poliinsaturados y bajos porcentajes de lípidos y calorías. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición bioquímica de gasterópodos marinos comestibles patagónicos y relacionarlas con las épocas reproductivas de cada especie, aportando información relevante para su consumo y necesaria al momento de sugerir pautas para el manejo responsable del recurso. Se capturaron mensualmente individuos de Odontocymbiola magellanica, Buccinanops deformis, Buccinanops cochlidium y Trophon geversianus entre septiembre de 2010 y julio de 2011 a una profundidad de 5 a 15 m en playa Villarino (42°25?S 64°31?W), Golfo San José (Chubut). Adicionalmente a estas capturas, se registró la presencia de ovicápsulas de O. magellanica y T. geversianus y de hembras portadoras de ovicápsulas de B. deformis y B. cochlidium. En laboratorio, la composición bioquímica de cada especie fue analizada en el pie y resto de órganos por métodos colorimétricos, determinando el porcentaje de proteínas, lípidos y glucógeno. Los componentes bioquímicos en cada especie mostraron variaciones marcadas a través de su estacionalidad reproductiva y en los órganos fueron significativamente mayor que en el pie. El porcentaje promedio anual de proteínas en el pie de todas las especies estudiadas fue de 54,40 ± 12,15 %, 0,38 ± 0,44 % de lípidos y 4,34 ± 2,62 % de glucógeno. Asimismo, se obtuvo un porcentaje promedio anual de proteínas en los órganos de 55,70 ± 11,32 %, 2,05 ± 1,20 % de lípidos y 6,51 ± 3,62 % de glucógeno. En la época de reposo reproductivo de todas las especies, se registraron elevados porcentajes de proteínas y glucógeno en los órganos y porcentajes bajos de lípidos. En la época de oviposición de todas las especies, los mayores porcentajes de lípidos se registraron en el pie. A fines de extracción pesquera y teniendo en cuenta los valores nutricionales y su temporada reproductiva, cada especie debería ser capturada cuando aporten mayores valores proteicos, menores valores de grasas y calorías y no estén oviponiendo. Así, la mejor época de captura para O. magellanica y T. geversianus sería en verano y B. deformis y B. cohlidium en otoño. Los valores nutricionales registrados en este trabajo son similares a los de otros gasterópodos de importancia comercial consumidos mundialmente, lo que denota la calidad de estas especies como recursos pesqueros. Los resultados de este trabajo fueron un aporte en la elaboración del documento técnico sobre medidas de manejo del recurso caracol en la Provincia del Chubut y de la Resolución Pesquera N° 199/18 de la Secretaría de Pesca sobre tallas mínimas de captura.