BECAS
PELUSO Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad letal comparada de un formulado comercial y el ingrediente activo ivermectina sobre estadios tempranos de Rhinella arenarum
Autor/es:
JULIETA PELUSO; AGOSTINA MARTINEZ CHEHDA; CRISTINA S. PÉREZ COLL; MELISA S. OLIVELLI; CAROLINA M. ARONZON
Reunión:
Congreso; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología II Encuentro Latinoamericano de Residentes; 2022
Resumen:
La ivermectina (IVM) es un antiparasitario ampliamente utilizado en el ganado, cuyaaplicación se incrementó por la intensificación en la cría, y principalmente por su empleo no autorizado durante la pandemia para tratar el COVID-19. Los valores ambientales reportados de IVM varían entre 9,3x10-4 y 0,015 mg/L. Los bioensayos de toxicidad son herramientas útiles para evaluar el riesgo potencial de la exposición a sustancias químicas, como es el caso del contaminante emergente IVM. Dentro de las especies utilizadas para los bioensayos, los anfibios son unas de las principales debido a su ciclo de vida bifásico, alta sensibilidad, permeabilidad del tegumento y branquias. Rhinella arenarum es una especie representativa de la herpetofauna argentina por su relativa abundancia y amplia distribución. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el efecto letal de la exposición al formulado comercial y el ingrediente activo IVM durante la etapa embrionaria (E.4-6) y larval temprana (E.25) de R. arenarum mediante bioensayos agudos (96 h), subcrónicos (168 h) y crónico (336 h) estandarizados. Brevemente, se expusieron grupos de 10 embriones o larvas (triplicado) a un gradiente de concentraciones del ingrediente activo, i.a. (pureza ≥99%) y del formulado comercial (FACyT ® 1% i.a.) por 336h. Para la etapa embrionaria, el ingrediente activo (CL50-96 h: 15,90 (12,22-22,01) mg/L) resultó más tóxico que el formulado comercial (CL50-96 h: 51,23 (43,49-61,62) mg/L) durante el periodo agudo, mientras que a tiempos subcrónico y crónico el formulado comercial resultó más tóxico (CL50-168 h: 0,91 (0,77-1,14) mg/L; CL50-336 h: 0,120 (0,09-0,16) mg/L), en comparación al ingrediente activo (CL50-168 h: 1,26 (0,90-2,30) mg/L; CL50-336 h: 0,41 (0,31-0,52) mg/L). Para la etapa larval, el ingrediente activo (CL50-96 h: 0,80 (0,68-0,99) mg/L; CL50-168 h: 0,75 (0,63-0,92) mg/L) resultó más tóxico que el formulado comercial (CL50-96 h: 1,55 (1,38-1,76) mg/L; CL50-168 h: 0,89 (0,85-1,11) mg/L) en tiempos agudo y subcrónico de exposición. Para tiempos crónicos de exposición, el formulado comercial (CL50-336 h: 0,13 (0,11-0,16) mg/L) fue más tóxico que el ingrediente activo (CL50-336 h: 0,25 (0,22-0,29) mg/L). Este estudio demostróque ambas formas del compuesto causan efectos letales sobre los embriones y larvas de R. arenarum, si bien a concentraciones por encima de las ambientales. Se destaca la importancia de evaluar comparativamente la toxicidad no solo de i.a. sino también del formulado comercial. Además, proporciona información para la regulación del uso de la ivermectina